VISITAS
|
|
cineparaiso2@gmail.com |
|
|
ANTHONY HOPKINS
|
En el cine hay actores que se te quedan grabados en la mente y uno de ellos es Anthony Hopkins, actor y maestro lo mires por donde lo mires. Sus registros son tan variados que puede pasar de ser un ser inofensivo, sensible e introvertido, a el mas violento, cruel y sádico de los asesinos. Su rostro varia como la luz del sol, y yo me quedo con sus atardeceres, son mas cinematográficos, es donde uno puede recrearse viéndole en total plenitud, aunque en un amanecer su tierna sonrisa te revela todo un mundo de sentimientos reprimidos y llenos de amor. Yo admiro su filmografía, he visto hasta su aportación al genero de aventuras que es THOR, llena de efectos y trucos, pero la pantalla solo tiembla cuando aparece Hopkins, lo demás es simple entretenimiento.. Reconozco que mi primer film donde el apellido Hopkins se asentó en mi cerebro fué en EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, no puedo olvidar su impacto, el guión, las imágenes, el desarrollo, el personaje que parece hecho a la medida para el lucimiento del actor. Su Hannibal Lecter es historia y lo antepongo a cualquier otro de su filmografía.
Mis films favoritos siempre serán:
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS
LO QUE QUEDA DEL DÍA
REGRESO A HOWARDS END
TIERRAS DE PENUMBRA
|
|
|
|
Anthony Hopkins es de la raza inglesa de actores por excelencia. Es dúctil, sorprendente, refinado, violento, imprevisible y con una capacidad de mostrar sus recursos en dosis que se clavan en la mente para siempre. Admiro a los actores ingleses, sean de la época que sean, poseen algo especial, se les distingue a años luz del resto, y muestran una forma de interpretar académica, consecuente, fieles siempre al guión en que se basan sus personajes, dotándoles de un áurea inconfundible. Hay excelentes escuelas de actuación en muchos países, pero los hijos de la isla que cobijó a Shakespeare, han desarrollado una larga tradición de grandes intérpretes. Y, a diferencia de La Meca del Cine, donde la mayoría comenzaron sirviendo mesas o vendiendo periódicos, en Inglaterra muchos de los nombres clave de la pantalla grande, son titanes teatrales que saltaron de las tablas al estudio sin ningún problema. Hacer una lista de ellos significa pasar revista a décadas de gran cine: Creo que este es mi mejor elogio y el único que puedo decir. Los actores y actrices y británicos gozaran siempre de una gran reputación, tanto en el Reino Unido, como en el resto del mundo.Gran parte de esta reputación no se la han ganado actuando en el teatro, interpretando mayormente a clásicos. El Reino Unido ha tenido y tiene excelentes actores. Muchos dieron el salto a Hollywood, dónde en casi todos los casos han ayudado a mejorar la calidad de los Films en los que actuaban, gracias a un talento. También quiero destacar que pese al triunfo que suelen cosechar fuera de su país, como por ejemplo LAURENCE OLIVIER, VANESSA REDGRAVE, PAUL SCOFIELD, REX HARRISON, MAGGIE SMITH, VIVIEN LEIGH o ALEC GUINNESS.... Nunca dejaron de lado sus raíces y es habitual haberles visto compaginar sus trabajos en Hollywood, con papeles en los teatros de Londres. Es el caso de Hopkins, siempre rodeado de los mejores profesionales, y dando un toque de distinción a sus papales, como pasó en el mediocre film de aventuras LA MASCARA DEL ZORRO, donde por mucho presupuesto y a pesar de contar con el siempre válido Antonio Banderas, la espesa sombra de Hopkins reina como punto absoluto, dando categoría a las secuencias donde él interviene, como la soberbia escena entrenando a Banderas. Anthony Hopkins se merece un homenaje a todos los niveles, el mío es pequeño, pero es obvio que intentaré darle la categoría que se ha ganado a pulso... Por ser:
"Uno de los grandes actores del Séptimo Arte".
Phillip Anthony Hopkins Nació el 31 de diciembre de 1937 en Port Talbot, West
Glamorgan, Pais de Gales... Hijo único del panadero Richard Hopkins y de Muriel
Hopkins, ama de casa. Tras pasar una infancia bastante aislada del resto de sus
compañeros de colegio, como él mismo se definió en una ocasión: "Era un
antisocial". En su adolescencia encontró el rumbo definitivo a su vida: "la
interpretación.". Para desarrollar esta vocación estudió en el College Of Music
and Drama de Cardiff y en la Royal Academic of Dramatic Arts de Londres.
Se esforzaba, era un alumno puntual, sumido en los personajes que llevaba aún
dormidos dentro y tras concluir sus estudios Hopkins brilló con sus aportaciones
teatrales con el National Theatre en el Old Vic, en especial en obras de William
Shakespeare, como le ocurrió en un principio con la obra "Julio César". Para
ingresar en el centro tuvo que pasar una audición con el mismísimo Laurence
Olivier. Así recuerda Hopkins aquel momento:
-" Le tenia de frente, el mas grande, el mejor, el genio de la interpretación, un rey para todos nosotros. Me temblaba todo el cuerpo, Larry era un hombre serio, un ser extraordinario, pero extremadamente disciplinado, e intenté no mirarle a los ojos, dejé la mente en blanco, y recité mi dialogo como si fuera un consumado actor. Cuando la sonrisa se dibujó en aquel rostro, supe que acababa de ser admitido, pero pasé los peores momentos que recuerdo de toda mi vida"-.
Aunque apareció anteriormente en "The White Bus", su primer
papel importante en el cine fue al lado de Katharine Hepburn y Peter O'Toole en
EL LEON EN INVIERNO, film dirigido por Anthony Harvey en un retrato magistral de
Leonor de Aquitania. Debutó en Broadway, triunfando en la escena neoyorquina a
mediados de la década de los 70 gracias a la obra "Equus".
Después de una larga carrera en el teatro, en el cine y televisión,
Anthony Hopkins alcanzó fama mundial al interpretar al Dr. Hannibal Lecter en
el thriller psicológico EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, cuya interpretación le
valió muy merecidamente el Oscar de Hollywood. Mas adelante desmenuzaré este
extraordinario film donde él y Jodie Foster, ven nacer una relación totalmente
imposible, con los tintes de una psicología aplicada hacia uno de los mas
peligrosos asesinos que yo he visto en la pantalla. Posteriormente volvió a
estar nominado al Premio de la Academia por otra de las actuaciones que me
impresionaron: LO QUE QUEDA DEL DÍA, film del que hablaré mas adelante.
|
Hopkins reside en Estados Unidos. Se trasladó durante los años 70, con el
propósito de triunfar en el cine, y volvió al Reino Unido a finales de los 80.
Sin embargo, tras el éxito conseguido en la década de 1990, volvió a Hollywood y
el 12 de abril del año 2000 se nacionalizó estadounidense, celebrándolo haciendo
un viaje alrededor del país. Se habla mucho de su temperamento, de un genio
fuerte que sale a flor de piel sobre todo cuando está trabajando, es muy
metódico, puntual y extremadamente pragmático, digno heredero de su amigo
Laurence Olivier y de sus tiempos en el Nacional Theatre en el Old Vic, donde
aprendió casi todo lo que puede un actor asimilar, allí tenia grandes maestros y
al igual que Larry desprecia el método que utiliza el Actors Studio. Anthony
Hopkins siempre se refería a esta forma de interpretar como una destrucción
interior del actor que nace y en consecuencia de ello ha rechazado muchas
ofertas del Actors Studio para dar una charla a los alumnos. Ha ofrecido su
ayuda y dinero a varias organizaciones caritativas, convirtiéndose en presidente
de la Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico o Belleza Natural,
recaudando fondos para la conservación del Parque Nacional Snowdonia y ayudando
a la organización a comprar partes de Snowdonia. Sé publicó un libro para
celebrar estos esfuerzos, titulado: "Anthony Hopkins Snowdonia ". El actor que
habla perfectamente el galés, también se toma algo de su excaso tiempo libre
para apoyar grupos filántropos. Fue el invitado de honor en una "Gala Fundraiser
for Women in Recovery, Inc.", una organización sin ánimo de lucro de California,
que ofrece asistencia para rehabilitar a mujeres drogodependientes. También es
maestro voluntario en "Ruskin School of Acting", una reputada escuela de
actuación en Santa Mónica, lugar en donde tiene una enorme mansión, construida
con material traído directamente de Gran Bretaña, donde pasa largas temporadas.
Siempre de ha sentido orgulloso de su país, pero ha reconocido cientos de veces
que el sol de California le relaja, le inspira y le da fuerzas. Es también un
importante miembro del grupo de protección ambiental Greenpeace, a principios de
2008 apareció en una campaña televisiva hablando acerca de la continua caza de
ballenas por parte de Japón y es patrocinador de RAP, una organización para la
rehabilitación de adictos al alcohol, desde sus inicios, ayudando a abrir la
primera unidad de ayuda intensiva para alcohólicos y drogadictos...Todas estas
actividades nos dicen mucho de la personalidad de Hopkins, de su humanidad, de
su amor por los desfavorecidos, uniendo así su nombre al de muchos astros de la
pantalla, como por ejemplo el de la inolvidable Elizabeth Taylor.
ENTREVISTA CONCEDIDA AL PERIÓDICO INGLÉS "THE TIMES"
|
Siempre es interesante e insólito leer lo que dice Anthony Hopkins, un actor que
huye de entrevistas, de reportajes sobre su vida, y hasta sobre la preparación de
sus personajes. Su carácter inglés no le abandona nunca, y posee ese magnetismo
de quien pisa con seguridad. Difícil entrevistarle, pero en esta ocasión The
Times se llevó el gato al agua, y nos mostró retazos del hombre y el actor
que todos admiramos.
-"Parece que ha disfrutado haciendo Thor"-.
-"-Sí, podría sorprenderte pero ha sido una de las experiencias más positivas de mi
carrera. Por supuesto, Kenneth Branagh es un hombre encantador, un estupendo
director y nos hizo la vida fácil en los estudios, pero no solo fué él, sino todo el mundo, desde el reparto, hasta los
que nos traían la comida, todo era maravilloso. Me sentí muy cómodo"-
-"¿Era fan de los cómics antes de hacer esta película?"-
-"No, nunca, ni siquiera había oído hablar de ellos, ni conocía a Spiderman y Batman.
Cuando llegas a mi edad, tienes otros intereses que ocupan prácticamente todo tu
tiempo"-
-"¿Cómo se preparaó para interpretar a Odín, el Señor de Asgard?"-
![]() |
-"
Supongo que podría haber leído mil libros o un millón de cómics. Pero no,
simplemente leí el guión, sentí el personaje y seguí mis instintos mas primarios. Mi pasado shakesperiano
podría haberme ayudado, tengo mucha experiencia interpretando a reyes, pero no
fué así, no
fui a Escandinavia, simplemente me senté en una montaña y contemplé el horizonte."-
-"¿Cree que los actores de ahora ponen demasiado énfasis en la preparación e
investigación de sus papeles?"-
-"Por supuesto. Ves a alguno de esos actores jóvenes y hasta dónde llegan, y te
dejan exhausto. Es como cuando interpreté a Hannibal Lecter. Si hubiera querido,
estoy seguro de que Los Estudios podrían haber arreglado para mí reuniones con
asesinos en serie o hubiera pasado algunos días en confinamiento. Pero la vida es
demasiado corta para pasar tiempo con ese tipo de cosas espeluznantes. Uno se
deja llevar por el director, asume el personaje, cierra los ojos y ves en el
espejo al personaje. Cuando tuve el privilegio de compartir con Emma Thompson el
film LO QUE QUEDA DEL DÍA, recuerdo que le dije en un descanso: "Este hombre no
es de este planeta..¿Como puede amar de ese modo sórdido?. Fué un papel muy
difícil, demostrar con el rostro los sentimientos, con la mirada, los silencios.
Me siento muy orgulloso de mis aportaciones al cine, pero en LO QUE QUEDA DEL
DÍA, es de los trabajos mas gratificantes de mi carrera. Es una obra
esplendida."-
-"Con ocasión de su interpretación en la película EL RITO, en la que encarna a
un sacerdote exorcista al cual le asaltan las dudas sobre su propia fe, el diario
francés Le Figaro hizo un comentario sobre el film que se asemejaba mucho a su
personaje de Hannibal Lecter."-
|
|
-"Eso es un disparate...A veces no sé si creo en Dios, en Papá Noel o en el mismo Odín. Recuerdo un
cura que conocí en Inglaterra hace veinticinco años, de quien me hice amigo, el cual
me confesó haber perdido la fe. Tanto, que abandonó el
sacerdocio y se convirtió en un afamado psiquiatra con consulta en la mejor zona
de Londres.
Sin embargo, si me preguntas sobre mi propia fe, te diré que he guerreado mucho. Mi lucha contra el alcohol me
dejó
marcas. Un día recibí algo así como un golpe en la cabeza proveniente de alguien
que intentaba sacudirme. Fue una revelación. Eso cambió el curso de mi vida.
Dejé de ser ateo... !Tampoco me he convertido en un santo!... En todo caso,
como respuesta a su cuestión, creo en Dios. Creo en algo más poderoso, mucho
más vasto que nuestras pobres y ridículas personas. En EL RITO lucho también
contra ese diablo en mi calidad de exorcista. Para mí el verdadero diablo, el mal, se
encarna en todos los dogmatismos. De Hitler a Ceaucescu pasando por Stalin...
Está en todos aquéllos que dicen que no existe más que una
verdad, la suya, eso es una puerta abierta al mal."-
-"Sir Anthony Hopkins en su papel en El Rito ha dado lugar a una consideración de
sus creencias personales-o la ausencia de ellas, ¿es eso cierto?"-.
-"Sobre todo, ha traído al primer plano la absoluta falta de lógica con la que la
mayoría de la gente vive. Trajo también consigo las locuras de la información parcial: en el sentido
de no informar, aunque esto puede ser un factor, en la
presentación de informes, por lo que cuando lees
algunos artículos sobre el mismo tema uno termina con diferentes
conclusiones.
-" Se deslizó un mensaje de duda en la película ... una línea particular de la
película que él dice que refleja lo que él cree ... que en realidad la escribió
para su personaje, el exorcista Padre Lucas."-
|
-"Hay una escena en el patio después del primer exorcismo, estoy hablando con
el joven sacerdote que es interpretado por Colin O'Donoghue, quien en su personaje
tiene serias dudas sobre exorcismos. Él piensa que todo es una bola de trucos,
piensa que es todo mentira, que tal vez no hay tal cosa.
¿Existe como la presencia antropomórfica del diablo o se trata de
trastornos mentales? Ese es el debate, creo que, en la película y probablemente
en el mundo.Y después de eso le digo que el problema de los escépticos y ateos, es que nunca
sabemos la verdad. Siempre estamos tratando de encontrar la verdad. ¿Qué
haríamos si la encontramos? Y le pregunté al director Mikael Håfström, si yo
podía escribir para describirme a mí mismo como un ateo, como un
escéptico que hace que el joven sacerdote a su vez diga: "Tú?", y yo sigo: "Oh
sí, lucho cada día. Casi todos los días. Hay días en que no sé si Creo en
Dios. En una línea escribí porque era importante para mi
encontrar algo de mi mismo en el Padre Lucas. Todo esto le da una semblanza de humanidad a alguien que dice que no lo sabe ... yo
escribí eso. No porque sea mas inteligente. Lo escribí porque quería encajar como un
guante un pedazo de mí mismo en eso, debido a que es en eso en lo que yo creo. No
sé en qué creo ... Yo no sé nada ... No sé lo que creo ... no sé nada ... no sé nada. Y eso me da
una apertura y un acceso a todo tipo de posibilidades."-
-"¿Cuál es, concretamente, su punto de vista sobre Dios? Este es un caso en que
varias entrevistas se diferencias las unas de las otras, y le agradezco su
colaboración para THE TIMES"-
-"Einstein y Darwin creían en una gran inteligencia detrás de todo y yo creo en
eso. Yo no tengo un Dios personal, pero yo solía ser agnóstico, pero creo...
no sé. Soy de mente abierta acerca de todo. No tengo ninguna certeza sobre un
conocimiento fuertemente definido por sobre cualquier cosa ...No podía vivir
como un ateo ... Simplemente no podía creer en la certeza y no creo que haya
una inteligencia divina cuidando de mis pequeños problemas personales... Juntando todo,
yo no soy ateo, pero creo en "Dios" como el
agnóstico suave de no saber nunca quién o qué puede ser "Dios" -salvo que Dios se preocupe por
mi. Sin embargo, también veo que es un muy, muy fuerte agnóstico-absolutista, en realidad.
En concreto, un agnóstico suave diría, "No sé, ciertamente no lo sé,
pero puede haber algo, puede ser que algún día conozca la naturaleza de ese ser", mientras que
otro agnóstico diría, "No lo sé, tú tampoco lo
sabes, nadie lo sabe, nunca lo sabremos."
-" Le agradezco esta entrevista y sus palabras, y le pido disculpas por si le
parece un psicoanálisis personal. Sé que a Usted no le gusto todo esto, pero me
arrodillo ante su amabilidad. Para finalizar podía puntualizar algo mas."-
-" Eres un periodista de la antigua escuela y me gusta tus formas. Los americanos aprenderían mucho de tí, allí en Hollywood les interesa
otras cosas de los actores....Te voy a contar que yo hace años, unos 35, sentí la necesidad de Dios mientras pasaba por una crisis y oré a Dios a pesar de que
me consideraba ateo. Estaba empeñado en destruirme. Y sólo pedía un poco de ayuda, de repente, yo
era un prisionero, era como...un alma en pena. Mientras viví en Nueva York tenía un problema con la bebida y estaba tan mal que
casi me sentía como si estuviera poseído. Era como estar bajo las garras de un demonio, una adicción, no podía parar. Y
así hay millones de personas... En mi desesperación,
le pedí ayuda a una mujer que le dijo que tuviera confianza sólo en Dios. No me gustaría vivir en un mundo de seguridad. Tiene un circuito cerrado, un
cuarto sin ventanas donde yo me conozco, como la idea de Jean Paul
Sartre que estamos viviendo en el infierno, un calabozo cerrado. Prefiero vivir
con la incertidumbre porque a Sócrates se le dijo que él era el hombre más sabio
de Atenas y dijo: "Bueno, eso no es probable." Así que se fue en busca de
personas que eran más sabios que él. Y se encontró con uno que dijo: "Me alegro,
porque yo no sé nada. "Creo que fue Platón quien dijo: "Se amable porque todo el
mundo está librando una gran batalla”. Cualquier cosa que sea el diablo o no,
creo que cuando damos la espalda a nuestra propia fragilidad y a nuestra propia
humanidad y decimos que sabemos la verdad. Afirmo que nosotros cuando decimos que
lo sabemos,
que sabemos la verdad - estamos en problemas. No obstante, afirmo que sabía que
mis acciones eran condenables.
Sin embargo, seamos sumamente justos sobre este punto en particular y considerar
su contexto y es que "cuando damos la espalda a nuestra propia fragilidad y a
nuestra propia humanidad, nos encontramos perdidos y ahí esta el problema."-
-" Sus reflexiones me han impresionado, Creo que me ha aclarado muy bien que ahí
esta la razón por la cual usted encuentra la Evolución Creadora tan atractiva.
Gran parte del bienestar emocional de creer en Dios es una de
las consecuencias menos desagradables."-
-" Tal vez amigo mio, cuando uno se siente en forma, y el sol brilla, usted no quiere creer que el
universo entero es una simple danza mecánica de átomos, es agradable ser capaz
de pensar que esta gran Fuerza misteriosa está rodando a través de los siglos y
te lleva en su cresta. Esos son los momentos que me interesan, en donde soy
realmente feliz.
Si, por el contrario, tú deseas hacer algo miserable, la Vida-Fuerza, siendo
sólo una fuerza ciega, sin moral ni mente, interferirá contigo, como ese
problemático Dios que aprendimos cuando éramos niños."-
|
¿Caben aún mas cosas para conocer a Anthony Hopkins?, creo que su
espiritualidad, su formación, su seriedad hacia el trabajo, son puntos
fundamentales que se extraen de esta entrevista. Para mi Hopkins es mucho mas
que todo eso, es el actor por excelencia. He visto casi todas sus películas, su
mirada es lo primero que me impresionó de él, sus registros, la forma de
expresar un sentimiento sin necesidad de la palabra, me recuerda en estos
instantes a una actriz a la que siento muy dentro de mi: Marilyn Monroe, ella no
necesitaba la palabra, lo decía todo con sus ojos y su boca, era puro cine, pura
imagen. Así veo a Hopkins y me siento sumamente feliz de estar escribiendo sobre
un hombre que me ha dado momentos muy felices en una pantalla. Anteriormente
cité mis cuatro películas favoritas de él, y quiero desmenuzarlas una a una,
porque los personajes a los que da vida, de forma impecable, esconden una gran
mezcla de su personalidad, y eso es lo que siempre pretendo escribiendo sobre
mis recordados, no busco otro propósito, solo darles a conocer al mundo, porque
actores de la cantera inglesa hay muchos, pero de la escuela de Laurence
Olivier, creo, sin equivocarme, que Anthony Hopkins es fiel reflejo del que fué
fundador del National Theatre en el Old Vic de Londres, un hombre al que todos
los que amamos el teatro y el cine, le debemos lo máximo: "Una admiración
eterna". No es justo hablar de los profesionales ingleses, sin recordar a otros
de diferentes países, no doy nombres, muchos rondan por nuestra cabeza, pero hay
que reconocer y ser sincero, que Gran Bretaña posee nombres mas que validos,
auténticos dioses del teatro y el cine. Además sus producciones poseen una
excelente calidad, la minuciosidad del elemento puesto en el sitio apropiado y
para hacerlo mas atractivo si cabe, basándose en unos textos que para si
quisieran otros consagrados guionistas. Anthony Hopkins es un actor que hace que
se te paralice todo el cuerpo, que solo tengas ojos para él, y te abre un
abanico inmenso de posibilidades para disfrutar del arte de la interpretación
como nunca hasta ahora.
Los Films que me han impresionado de toda la filmografía de Hopkins ya los
comenté anteriormente, pero quisiera escribir sobre ellos, ahora
que los tengo frescos, pues los volví a disfrutar días antes de comenzar este articulo.
Son piezas de culto de uno de los actores que actualmente siguen vivos, actor
que admiró, venero y que es un autentico placer verle danzar por la inmensa gama de sus
innumerables registros. Si existe un actor con categoría de reinar en el Crepúsculo de
los Dioses, al lado de los mas grandes, como Marlon Brando y Laurence Olivier, este es sin duda:
ANTHONY HOPKINS
|
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS
|
Sin lugar es el thriller por excelencia de los noventa. Un intrigante y
magistral ejercicio de suspense psicológico con toques de terror que arrasó las
taquillas, consiguió algo pocas veces visto en los Oscar, pues se llevó los 5
premios principales... ¡cuando llevaba un año estrenada!, y demostró la maestría
de Anthony Hopkins al interpretar prodigiosamente a un psiquiatra caníbal que
fascinó a todos. Aunque, para ser justos, lo que hace que "The Silence of the
Lambs" destaque sobre la mayoría de películas del género no es sólo el personaje
de Lecter, sino la inteligencia de un elaboradísimo guión y la habilidad de su
dirección. El primero alterna interesantísimos detalles sobre la investigación
en curso con sorpresas tan impredecibles como angustiosas. Y la segunda se apoya
en escenas impactantes y multitud de primeros planos, consiguiendo exprimir la
mayor potencia posible del relato. Alguien me dijo que si era justo que fuera
considerado uno de los mejores thrillers de los noventa, mi respuesta fué
inmediata: por supuesto que sí, ¿Acaso se puede mejorar algo tan magnífico y con
un guión de matricula de honor como es el de Ted Tally?. La justa recompensa y
también sorpresa fué en la ceremonia de los oscars, lo catapultaron a formar parte de
la historia del cine, pero también a convertirse, como es natural en un producto
de consumo. A formar parte de la habitual parrilla televisiva. o a estar
colocado en un videoclub junto con títulos como GLADIATOR, o BRAVEHEART", cuando
su categoría como película es infinitamente superior, pero la historia y la
realidad es así, se amontonan títulos, unos sobre otros, cuando debería llevar
una etiqueta dorada que dijese: !Ojo, Obra Maestra!.
Simplemente Jonatham Demme y Ted Tally desde sus títulos de crédito nos
adelantan lo que vamos a ver: una mujer brillantísima que consigue todo a base
de sacrificio, arrojo y esfuerzo. La soledad que le rodea y que le hace sentirse
inferior en un mundo de hombres. La ropa que luce Jodie Foster en todo el filme,
dos tallas más grande, así lo demuestra. Inteligente como un demonio. Capaz de
mimetizarse y lidiar con su jefe a modo de trepa, con un baboso con pluma que
intenta ligársela y sobre todo con el asesino más sádico y caballero de la
historia, el único que ha creado escuela. Pero con todo y con eso, sale por la
puerta grande. Clarise guarda un as en la manga. Un golpe de efecto que da
título al filme y posiblemente la razón por la que una mujer tan fría como ella
no se convirtió en lo que hay al otro lado del cristal, encerrado en su personal
burbuja. Creo que la elección de los tres personajes principales: Clarice
Starling, Hanibal Lecter y Buffalo Bill. Los tres con ojos azules, no es una
mera coincidencia. Cuentan que mucha gente abandonó la sala de cine en EEUU en
la secuencia de la autopsia. Que fue uno de los filmes estrenados en salas
comerciales más provocadores en su momento. Que ningún "final cut" o censor a
golpe de tijeras evitó que la versión inicial no prevaleciese. Por otro lado el
tiempo es implacable. Y en estos momentos resulta para nada repulsiva y mucho
menos provocadora. De ahí tal vez que me parezca un filme clásico. Con
suficiente fuerza para perdurar dentro de cincuenta o cien años. Porque siempre
conservará las mismas y controvertidas emociones desde su estreno, pase el
tiempo que pase.
|
|
|
|
|
|
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, se convirtió en todo un referente para numerosos
filmes que intentaron repetir la fórmula sin asomarse de lejos al mismo
resultado. Pero mi opinión no envejece y seguirá siendo el esqueleto de un guión
brillantísimo resuelto con elegancia por Demme y con dos extraordinarios actores
dispuestos a “comerse” el mundo. Acerté, porque el 30 de marzo de 1992, la
favorita de ese año, "J.F.K, caso abierto", pagó los platos rotos y fue
devorada vivita y coleando. oscurecida por el impacto causado en toda la
Academia del Cine Americano por EL SILENCIO DE LOS CORDEROS. Es una de mis
películas favoritas y aunque la he visto innumerables veces, me sigue pareciendo
extraordinaria. Jonatan Demme acabó con todas sus neuronas para realizar un
filme que reinstaló el thriller policial como género después de haber
permanecido aletargado en los ochentas. Mas allá de las soberbias actuaciones de
Jodie Foster y Anthony Hopkins, la película se sostiene en un argumento
inteligente y realmente duro para los estándares de entonces. Los "serial
killers" estaban confinados a films de bajo presupuesto, pero aquí Demme ubica a
sus Hannibal Lecter y Buffalo Bill como verdaderos "star systems" capaces de
sostener una historia a pesar de lo horripilantes que sean sus fechorías. El
choque veladamente sexual entre la virginal y novel agente del FBI: Clarise
Sterling y el oscuro Dr. Lecter es una de las subtramas que enriquecen la
historia, como la sórdida admiración sexual de Sterling por su jefe Jack
Crawford. Sin embargo, es Hopkins quien sin duda hace creíble todo con su
terrible Dr. Lecter, componiendo un personaje detestable y a la vez atrayente
por su misma malignidad. Hay muchos mensajes subliminales en la película, pero
es difícil encontrarle peros porque desde el comienzo te atrapa y no te suelta
hasta su electrizante final. Escenas notables las de la fuga de Lecter y el
enfrentamiento de Clarise con Buffalo Bill en el cuarto oscuro, hacen de esta
película una verdadera joya. Olvídense de la catarata de Oscars que ganó, porque
es un filme imprescindible para cualquier cinéfilo o aficionado que se precie.
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, es ya sin duda un clásico del cine, y gran parte de ello se le debe a la gran actuación de Anthony Hopkins, interpreta a un psicópata con una personalidad realmente perturbadora, si bien no es más que un film de asesinos, también es obvio decir que el personaje de Hopkins ha trascendido a lo largo de los años y difícilmente podemos encontrar a lo largo y ancho del mundo, una sola persona que no haya visto el film. No es que la película sea sobrevalorada, como dijeron algunos nefastos críticos en su momento, lo que sucede es que fue, la inspiración de Films como "Seven" y tantas otras.... EL SILENCIO DE LOS CORDEROS, hizo importantes aportaciones al género y eso hace que permanezca vigente en mi mente, en mi memoria selectiva de películas que por un motivo u otro, se han quedado en mi laberinto de Films favoritos e irrepetibles. Hanibal Lecter es uno de los villanos criminales clásicos de la literatura y el cine, no podía ser interpretado por nadie más que por Hopkins. El actor aporta una expresividad que aturde, que estremece y al mismo tiempo produce una ternura malsana hacia el personaje, mientras te va atrapando con sus ojos, por muy manchados de sangre que esten. Hanibal Lecter y Anthony Hopkins son dos nombres de oro en la brillante historia del Séptimo Arte.
TIERRAS DE PENUMBRA.
|
Un hombre se traslada en tren.... Es un viaje fuera de su mundo académico con varias paradas, que lo mismo le hacen feliz en un día de sol... que lo adentran en tierras de sombras. Maravillosa historia de amor, TIERRAS DE PENUMBRA, es uno de los más intensos, sutiles y conmovedores relatos cinematográficos de las últimas décadas. Basada en hechos reales, la biografía del poeta C.S. Lewis, cuyo ensayo "Una pena en observación", dio origen a esta película. Es magistralmente llevada a la pantalla por Sir Richard Attenborough. Por encima de todo, un siempre impecable y sólido Anthony Hopkins deleita con una clase magistral de interpretación, de un dolor en "crescendo" que quedó grabada en mi retina hasta mucho después de acabada la película. Es un film para no olvidar, una lección de cine, con unas interpretaciones nada vulgares, y con una puesta en escena, digna de los grandes maestros de la dirección. No me cabe duda que Attenborough lo es, por ello os pido por favor que no os la perdáis. Richard Attenborugh no cae en la sensiblería, ni en la lágrima fácil. Lo que sucede en la película conmueve porque la fuerza de las dos interpretaciones lo hacen. Expresan los sentimientos con verosimilitud y coherencia. Es un obra con frases maravillosas, como por ejemplo esta:
"El dolor del mañana es parte de la felicidad de ahora. Ese es el trato".
Es el clásico cine de un artesano como Attenborough,
que sin grandes expectativas consigue esta joya. Acierta en la dirección de
los actores, como hemos visto en otros de sus trabajos, sus personajes
principales son de gran hondura moral, tienen personalidades cautivadoras y
presentan múltiples matices. También nos los entrega tremendamente humanos
con sus dudas y sus miedos... Debo confesar, y no me importa decirlo que, lloré la primera vez que la vi y lo hice porque quise....mis lágrimas brotaban
solas.
Tradicionalmente, las historias de amor asociadas a enfermedades terminales
acostumbran a derivar en productos con un elevado índice de afectación y
sensiblería. Dichas lacras, sin embargo, no son absolutamente inevitables
si en lugar de pretender emocionar al espectador por esta vía, se opta por
hacerlo de forma más lenta y progresiva. Como hace Attenborough en TIERRAS DE
PENUMBRA. Un film que reúne las mejores cualidades del cine inglés
(sobriedad, contención, sutileza, elegancia, sensibilidad…) y que, merced a ese
crescendo dramático tan espléndidamente ejecutado, se convierte en uno de los romances más tristes y dolorosos que
yo recuerdo.
Parte de esta emoción la trasmite obviamente, Anthony Hopkins. Su composición
de C.S. Lewis, es tan profunda y emotiva
que no concibo ningún otro actor mejor para recrear el proceso de enamoramiento de
un solterón maduro y solitario cuyos postulados éticos y morales van a
experimentar la más cruda y despiadada de las experiencias: la muerte del ser
amado.
Quizás por ello debo admitir que tengo serias dudas sobre la capacidad del
dedo de Dios para hacernos perfectos. Pero lo que tengo claro, clarísimo, es
que cada uno de esos toques de Dios, del destino o se llame como se llame, de algún modo nos ponen a prueba. Día tras día,
año tras año. Hasta que desparecemos.
Sensible, profunda y entrañable, así defino en pocas palabras esta
sorprenderte película que hace años había visto y que he necesitado volver a
ver, con la
madurez que he adquirido durante años, para poder apreciar dicha película.
Con temas tan profundos y con frases tan bien acertadas sirven para definir el
espíritu del film:
-"Dos personajes principales y dos mundos opuestos, un escritor y profesor severo,
firme en sus ideas y tradicional, anclado en las tradiciones de la famosa
universidad de Oxford, una mujer americana, divorciada, espontánea además de
inteligente, nos sirve para adentrarse en temas tan profundos, como sus
personajes.-
TIERRAS DE PENUMBRA, trasmite estos dos mundos a la perfección, con una ambientación
impecable, en la tradicional ciudad inglesa de Oxford, con un ritmo lento e
intenso, gracias a una dirección de culto. con una adaptación de Matricula de
honor, nos lleva a un
resultado: " Maravilloso e inolvidable.", Se puede entender perfectamente que
esté entre las cuatro películas que a mi mas que apasionan de este actor de
actores que es Anthony Hopkins.
Posee temas tan profundos como en cualquier película de Bergman, solamente que aquí no
es tan austero y quizás la manera de presentar el tema es más cercano a la
realidad que vivimos, totalmente diferente a las realidades que nos presenta
Bergman.
La muerte, el amor puro y sincero, la vida y el significado de esta, Dios, el
pasar del tiempo, el dolor del hombre, la soledad…tantos temas y tan profundos
como sus personajes, tratados de manera digna, además de
espectacularmente profundos, son temas cuestionados y tratados con sabiduría,
filosofía, podríamos llamarlos pero no es así son temas dirigidos a cualquiera
que piense y reflexione sobre el dolor humano,
¿porqué hemos de sufrir y porqué hemos de ver sufrir a nuestros seres más
queridos?, ¿porqué Dios consiente este sufrimiento si tanto nos quiere?, el
saber saborear y disfrutar de la felicidad del presente se convierte en una de
las tareas más difíciles, y llevada a la pantalla por estos dos
actores cuando se encuentran ante la realidad de que el amor y la vida tiene
los días contados.
Una película sabia, brillante, inteligente y real como la vida misma aunque a veces los
temas y la manera de hablar puedan resultar complicados, simplemente
hay que poner los cinco sentidos en los diálogos de estos personajes.
Una de las mejores películas que he visto, además de ser sensible y
transparente.
Una lección de vida y amor, si uno reflexiona no pasa desapercibida, al
contrario, ayuda a la reflexión.
REGRESO A HOWARDS END.
|
James Ivory es uno de mis directores fetiche, le admiré
siempre, comenzó cuando ví MAURICE, un film tremendamente difícil para la época
y que él con su sensibilidad, su indiscutible maestría, ha convertido en un
referente del amor entre hombres, mas impactante que Brokeback Mountain, pero
con ese halo de perfeccionismo, de meticulosidad y ambientación, que ha hecho
que sus películas sean admiradas en todo el mundo. REGRESO A HOWARDS END, es una
muestra impecable, una obra maestra total, donde todo funciona a ritmo del tic
tac de un reloj. La película es la forma de hacer cine de James Ivory. Pocas
pegas se le pueden poner a este film, en el que todo resulta brillante. Ivory se
rodea habitualmente de un equipo técnico y artístico de primera y eso a menudo
le sirve para conseguir un resultado notable. También es verdad que consigue
transmitir las emociones de los hechos que narra. Y aunque esta sea una de sus
mejores películas, me veo un tanto alejado de la intensidad de la historia. Pero
esto, en cambio, no me impide disfrutar del talento de Emma Thompson y sobre
todo de esa grandísima actriz que es Vanessa Redgrave, (a pesar de que aquel año
el oscar se lo arrebató injustamente Marisa Tomei), también de la modélica
ambientación, y de la belleza del compositor y del director de fotografía, En
cierto modo, y salvando las distancias, con James Ivory me sucede lo mismo que
con el maestro Luchino Visconti, disfruto y me embriago con todo lo que mis ojos
ven y disfruto con el envoltorio hasta limites insospechados.
Ivory se hace cargo de nuevo de la adaptación cinematográfica de una novela de
E.M. Forster, esta vez con la historia de una familia marcada por la muerte de
la madre y su querida finca Howard's End, que dará lugar a enfrentamientos,
pasiones encontradas, relaciones turbulentas, pero con excelentes
interpretaciones de todo el reparto, en especial sus tres protagonistas, Anthony
Hopkins, con su elegancia, presencia e subyugante interpretación, con Thompson,
en un papel donde obtuvo el oscar y Helena Bonham Carter. Un drama rodado con
mucha precisión, atención a los detalles y con una elegancia inmejorable. La
historia se va desarrollando de manera pausada pero segura, manejando bien a los
personajes y haciéndolos creíbles dentro de una sociedad tan cuadriculada y
obsesionada con las apariencias, que a veces sientes miedo.... Buen drama, con
todos, sin faltar uno solo, de los ingredientes que componen lo que los
cinéfilos denominamos "Obra maestra". James Ivory y su productor fetiche, Ismail
Merchant, fundaron la “Merchant Ivory Productions” y, en colaboración habitual
con la exitosa guionista Ruth Prawer Jhabvala realizaron un buen número de
películas localizadas en Estados Unidos y el Reino Unido. El esmero con que
Ivory se empapó del espíritu británico consigue que uno crea que nació y se crió
allí, pero no es así. Californiano de nacimiento, fue un brillante adaptador de
novelas, logrando una ambientación tan cuidada que traslada al espectador, como
en el caso de REGRESO A HOWARDS END,. a una Inglaterra de épocas pasadas. Al
igual que hizo con UNA HABITACIÓN CON VISTAS, o LO QUE QUEDA DEL DIA. Emma
Thompson obtuvo los más elevados premios de 1992 (Óscar, Globo de Oro, BAFTA,
National Board of Review y Círculo de Críticos de Nueva York) por su grandiosa
actuación, tan auténtica que a veces eclipsa a sus compañeros de reparto,
incluidos Anthony Hopkins y Vanessa Redgrave, aunque suene disparatado, pero en
este caso cierto. Ella se merienda la pantalla con su señorita Margaret
Schlegel, con sus artimañas sobre su hermana menor, Helen Schlegel. Ambas
hermanas, procedentes de la buena sociedad londinense y huérfanas, entran en
contacto con la familia Wilcox y sus encuentros y desencuentros tejerán un tapiz
de análisis sociocultural de una era clasista y rígida, en la que las afables y
joviales Margaret y Helen se colocan con admirable equilibrio, pero no siempre
con fortuna, en una posición de apertura y de ideas avanzadas de emancipación
personal, tolerancia y respeto hacia las clases menos favorecidas, que chocará
con la conservadora ideología de los Wilcox, provocando en sus miembros diversas
reacciones, desde la desaprobación hasta la fascinación. La controversia surge
cuando la señora Wilcox, moribunda, decide legar su casa de campo, Howards End,
a Margaret.
Thompson es el ingrediente estrella de este drama de época elegante e
insuperable. Le sirve un Hopkins en su mejor momento artístico, y la mezcla de
estos dos actores, que se verás mas adelante en LO QUE QUEDA DEL DIA, aquí son
una antesala donde ambos hicieron aportaciones interpretativas sin precedentes.
Son dos auténticos monstruos y actúan como tales. Merece la pena volver a
deleitarse con REGRESO A HOWARDS END, merece la pena contemplar ese rostro
maravilloso de Vanessa Redgrave, el de un maestro como es Hopkins, pero yo
quiero ser justo, Emma Thompson que dejó ensimismado, nadie mas que ella podía
ser su maravillosa Margaret. Cuando la he visto últimamente he comprendo la
calidad de unos actores, al servicio de un genio de la dirección, y he vuelto a
los verdes prados de una finca con similitudes parecidas a otra tierra que llevó
una leyenda tras de sí: Tara.
LO QUE QUEDA DEL DÍA.
|
Extraordinaria es el adjetivo que me viene a la mente
cuando recuerdo esta entrañable y magnifica película, donde todo son
sentimientos escondidos, miradas perdidas. Es el film de Hopkins que más
sentimientos transmite indirectamente de todas las que he visto del actor, tal
vez por ello la de dejado para el final. Hopkins está inconmensurable, sin un
solo momento de sobreactuación, junto a una grandísima Emma Thompson que forman
una pareja atípicamente perfecta. Juntos se transmiten sentimientos con la
mirada desvaída. Solo una palabra, una crítica: OBRA DE CULTO TOTAL. Es una de
las pocas películas que me ha dejado con mas ganas de llorar sin manipularme en
ningún momento. No hay escenas de especial sensiblería, pero sí de amor, ese
sentimiento que el Sr. Stevens se niega a asumir, algo que percibimos al
principio de la película y que cada vez le cuesta más sostener, mientras la
Srta. Kenton, le lanza indirectas, algunas bastante directas, intentando que
respete lo que sienten el uno por el otro. Con escenas clave, (la secuencia del
libro es sublime), y otras de un resentimiento imposible de entender si no se
importaran tanto mutuamente, como cuando vuelve la Srta. Kenton por la noche.
Por otra parte, la ambientación es magnífica, la banda sonora de Richard Robbins
perfecta para la ocasión, con una sensación de adaggio perdido idónea para el
filme, y la fotografía de una calidad sorprendente. En resumen, la película que
mejor refleja el amor de todas las que he visto. Soberbio trabajo de la escuela
británica protagonizado por dos de los mejores actores actuales, que mejoran, si
cabe, un guión inmejorable.
Junto a SENTIDO Y SENSIBILIDAD, es lo mejor de Emma
Thompson. La genial Emma se ve superada con creces por un Anthony Hopkins de
catarsis, un inigualable duelo de titanes de la pantalla. Anthony nos demuestra
lo que es interpretar, muchas veces sin necesidad de diálogos. Es probablemente
la película, de las que he visto, que mejor refleja lo que es no atreverse a
amar, el tener miedo a entregarse, el aferrarse a la rutina, al trabajo. Aquello
que podía haber sido y no fue...Y, por otro lado, también borda la triste
realidad del amor, esa que no dejan ver las películas. Cuando todos esperamos
que sea ella la que dé el paso definitivo y no lo llega a dar, o quizás sí, pero
sutilmente para las costumbres de la época...
|
|
Soberbia, aunque me repita.. Rodada con mucho amor, con una delicadeza que te
clava en la pantalla. Es grande como Apolo, y cuenta con una esmerada
ambientación, vestuario, música, fotografía, actores. Pero quiero puntualizar.
La historia, como es bien sabido, narra el amor imposible entre un mayordomo y
un ama de llaves, que trabajan para un aristócrata inglés y pro-nazi en la
década de 1930. Ya desde la primera escena que comparten, la tensión sexual
entre ellos dos es más que latente, aunque de entrada ninguno quiera
reconocerlo. Poco a poco, el personaje de Thompson se va arrimando al de Hopkins
para ver si consigue algo, pero éste se muestra esquivo y distante, entre la
forma enfermiza de sus labores de mayordomo hasta que, finalmente, no le queda
más remedio que contemplar con una mirada impotente, cómo la mujer a la que ama
y que ha subvencionado sus últimas y tristes masturbaciones se larga con otro.
La película, más que del amor en sí mismo, de lo que habla por
encima de todo es del enorme vacío emocional que padece el personaje del Sr. Stevens. No es mi
intención defender en las siguientes líneas dicha actitud, entre otras cosas
porque no creo que sea defendible, pero sí que voy a intentar razonarlo, a
pesar de lo complicado que puede resultar hablar de estos temas en una sociedad
que, ha articulado el complejo y variopinto abanico de acciones
humanas en torno a la remota e ingenua posibilidad de follar. Dudo mucho que el
personaje de Hopkins sea homosexual, en mi opinión su libido se acrecienta sin
vacilación con la presencia femenina y no con la masculina. ¿Qué es lo que
le ocurre entonces?, Que el acto del coito, ya sea pagando o sin pagar, va precedido
de unos mecanismos de sociabilización vinculados a una cierta afectividad infantil. Es
lógico; si el niño no recibe el afecto adecuado por parte de las personas que se
lo tienen que dar, será difícil que dentro de esa gigantesca
burbuja sentimental que es la vida, logre seguir las pautas establecidas por los
demás miembros de la tribu. Estoy escribiendo sobre una grandísima historia, un drama costumbrista que describe
perfectamente, y de forma transparente los
formalismos, las tradiciones y convencionalismos del modelo de vida anglosajón.
El filme posee una trama bien simple, sostenida por unos colosos de la
interpretación, destaco y me repito nuevamente que Anthony Hopkins logra un papel soberbio, magistral, dando
lecciones sobre cómo transmitir frialdad, despego de los sentimientos, conducta
intachable y esquemas de actuación rígidos. Nadie puede sorprenderse a estas
alturas, sabiendo la talla de actor del cual estamos hablando.
Insisto que el actor constituye junto a Emma Thompson, los
pilares de una narración cinematográfica impecable, lo que pudo ser, pero que en realidad no
fué.
Los motivos los encontramos en la negación de un hombre que vivió para su
trabajo y que desatendió aspectos de su personalidad, como es el aceptar una
relación de pareja, pensar en sí mismo, darse tiempo para ubicarse
dentro de la vida fuera del ámbito laboral, descartar de lleno la posibilidad
que se le presenta y formar una familia.
En todo tiempo, James Ivory juega con el factor emocional de lo que es factible
y que nunca llega a concretarse. Yo me sentí en cierto modo muy identificado,
comprendí sus sentimientos y represión, y hasta llegué a desear que en algún momento,
aunque entendía la imposibilidad, que este hombre se diera el lujo de vivir y dejar de servir a los demás,
arrojando todo por la borda. Pero hay tantos sentimientos ocultos y contenidos sin motivo,
como el poseer toda
una vida a la cual se le da la espalda por la única opción que
servir a un amo, hay tanto amor desperdiciado que los ojos te sangran.
Por supuesto que el guión nos hace sentir impotentes, ansiosos en búsqueda de un
final favorable, y con esos ánimos desvanecidos en la niebla transitamos con intensidad el desarrollo
y lógico final a este relato.
LO QUE QUEDA DEL DÍA, tuvo varias nominaciones al Oscar, a los Globos de Oro y a los BAFTA.
Hecho que no debe considerarse como menor a la hora de evaluar esta
extraordinaria e inolvidable película, porque no hace falta exhibir estos pergaminos para darse cuenta que estamos
ante una excepcional propuesta de un amor que nunca fue, pero que vivirá como una
llama perenne en nuestra mente y en nuestros más ansiados deseos dentro de la
Historia del Cine.
Recomiendo verla de nuevo, es indispensable y lo digo como buen cinéfilo, sé que
quien me haga caso me lo agradecerá y comprenderá el lado más negativo del amor: el hecho
de dejar que el viento se lleve la oportunidad de rehacer la vida junto al ser
amado.
|
|
No cabe la duda que la filmografía de Hopkins está repleta
de títulos mas que aceptables, extraordinarios diría yo. Simplemente he querido
hablar de estas cuatro películas que yo extraigo de todas por diversos motivos,
principalmente porque me son cercanas, personalmente me impactaron y las llevo
en mi retina como claro ejemplo de la maestría de un actor inglés, digno sucesor
del maestro Laurence Olivier y de la talla de tantos otros que no puedo
mencionar ahora, ante la enorme lista que se podría crear. Hopkins es como la
guinda que culmina una labor profesionalmente perfecta, hecha con pulcritud,
seriedad y sabiendo elegir. Su nombre dio brillo de otro a Films mediocres y
quiero resaltar otros de grandes presupuestos como: ALEJANDRO MAGNO, THOR, EL
RITO, LA MASCARA DEL ZORRO, EL HOMBRE LOBO, CONOCES A JOE BLACK, la nada
despreciable LEYENDAS DE PASIÓN y su colaboración en ese film que es un deleite
visual: DRACULA, obra maestra de Francis Ford Coppola.
Anthony Hopkins será próximamente el protagonista de
'Alfred Hitchcock and the Making of Psycho', una cinta que relatará la odisea
que vivió el cineasta para sacar adelante una de sus obras: Psicosis. No es la
primera vez que Hopkins intenta meterse en la piel del genial director
británico. Hace varios años, concretamente en octubre de 2007, el actor habló de
un biopic sobre el director de LOS PÁJAROS, que entonces preparaba Ryan Murphy y
en el que compartiría protagonismo con Helen Mirren. Pero el proyecto, que iba a
titularse 'Alfred Hitchcock Presents', cayó como muchos otros, en el pozo del
olvido. Ahora la idea de llevar al cine las andanzas del mago del suspense
regresa con mucha fuerza en una cinta que llevará por título 'Alfred Hitchcock
and the Making of Psycho', y que se centrará en el trabajo y las muchas
dificultades que encontró el director para alumbrar una de sus obras maestras,
la mítica PSICOSIS. La cinta, según informa The Hollywood Reporter, está basada
en un libro de Stephen Rebello y que dirigiría Sacha Gervasi, autor del
documental musical ANVIL (El sueño de una banda de rock). y John McLaughlin, que
aportó su maestría en el CISNE NEGRO, será el encargado de convertir el libro en
un guión para la gran pantalla.
En lo que respecta a su vida privada, en 1968 contrajo matrimonio con
Petronella Baker, pero el enlace duró poco, ya que terminaron divorciándose en
1972. De esta unión tuvo a su hija Abigail. Posteriormente se casó con la
secretaria de producción Jennifer Lynton, de quien se separó. En
el año 2003 contrajo matrimonio con la productora colombiana Stella Arroyave.
Años mas tarde fué nombrado Sir por la corona británica. El propio Hopkins
superó una crisis personal que le llevó a anunciar una retirada del cine que
realmente nunca se materializó. Y aunque ha retomado con ilusión esta nueva
etapa profesional, es consciente de que el mundo, y en concreto la industria que
le rodea, no le entusiasma demasiado:
-"Mi mujer no deja de ver el programa de 'Access Hollywood', y a mí me aburre
soberanamente. Como lo que sucede en la Gala de los Óscar. Salen todas esas
chicas preguntando: 'Estás preciosa. ¿Qué llevas puesto?' Pues será divertido,
pero... ¡Dios, me alegro de no ser joven!"-
Anthony Hopkins conoció a Woody Allen en 1994 y en estos días se está hablando que van a rodar juntos una película. En una ocasión cuenta Hopkins que decidió viajar desde Los Ángeles a Nueva York en tren para una reunión en torno a su posible papel, y cuando le dijo a Allen cómo había llegado hasta allí, éste "se volvió loco". "¿En tren? ¿No te dio claustrofobia?". Sin embargo, no fue hasta este año cuando finalmente sellaron su primera colaboración:
- "Me mandó el guión junto a una carta y tras leerlo no lo dudé
ni un instante. Woody es un genio".
Hopkins comentó que el cineasta, famoso por su timidez, dirige de forma "directa
y franca, con tres o cuatro tomas para cada escena", y comparó su estatus en la
industria con el de Clint Eastwood:
-"Los dos son parte fundamental de la cultura
americana. Cuando Woody entra en una habitación todo el mundo se calla y se le queda
mirando. Es esa figura legendaria, enfrascada en un tipo pequeño pero
extremadamente divertido. No le gusta estar en la primera plana, y a mí tampoco.
Pero es único"-
Con voz nerviosa y atropellada, imita los gestos y el tono de Woody en estas
palabras:
-"Envejecer cada día resulta peor. Se te caen los dientes... y después te
mueres"-.
-"Nunca he tenido un personaje favorito, aunque
siempre guardo un cariño entrañable por el último, como me ha pasado al interpretar
EL RITO,
es de los más satisfactorios que he hecho en años. También el papel de Odín en
'THOR, me ha dejado buenas criticas. Muchos piensas que mi Hannibal Lecter, el inolvidable malvado de 'The
Silence of The Lambs') fue divertido, pero hace mucho de aquello. La verdad es
que no suelo echar la vista atrás. No vivo en el pasado, aunque de joven soñaba
con sentarse algún día, de mayor, a revisar todas sus películas....Ahora me
echaría a dormir si lo hiciera.
Anthony
Hopkins encuentra en estos días de su madurez la placidez de vivir con su tercera esposa, Stella Arroyave:
- "Es más joven que yo y quiere que viva mucho tiempo, así
que no paro de hacer ejercicio físico. He tenido una gran carrera. Pero ahora me he vuelto más
filosófico y me encuentro muy en paz conmigo mismo"-.
Su residencia en la Costa de California |
|
|
|
Para mi y para muchos buscadores del buen cine, críticos e
historiadores, lo
tenemos fácil, cualquiera de las películas de este actor tienen la suficiente
calidad como para dejarte inmóvil en la butaca. Eso solo lo han conseguido tres
actores en toda la historia del cine, uno Sir Laurence Olivier, otro
Marlon Brando y el tercero sin duda Anthony Hopkins. Si estudiamos la
filmografía de ellos... ¿Quien puede dudar de mis palabras?....
Ellos están tejidos con hilo de oro y humo de sueños. Su recuerdo permanecerá siempre, porque son parte fundamental del arte, y de la Historia del Cine.