ESCRIBIDME A:
|
JENNIFER JONES
![]() |
No puede olvidar la imagen de Jennifer dando vida a Perla, la heroína de DUELO AL SOL, sus andares provocativos, su sonrisa y las artimañas que emplea para cautivar a los galanes del film. Era en mis tiempos jóvenes, un huracán, como el rayo que parte en dos el mas antiguo de los robles, y se acerca en silencio a beber la sangre que brota. Jamás una actriz personificó la bella maldad con tintes freudianos, sin conceder la mas minima tregua. Vi el film en mis queridos cines de Madrid, en programa doble a pesar de su calificación para mayores, introduciéndome en el Cine Doré, en el Cine Olimpia, o en el Cine Lavapies. El primero sigue en pié como elegante Filmoteca Nacional, el segundo es nuestro Centro Dramático Nacional de Madrid, y el tercero ya desapareció hace muchos, muchos años, pero yo los sigo recordando como fueron en mis años jóvenes, con ese olor a bocadillos, a pipas, a humanidad también, y entre sus butacas descubríamos que poseíamos la lívido cercana y gozábamos con ello, era un ritual frecuente en la adolescencia, como descubrir la misma vida, entre sombras, con el rojo de la pantalla, y el erotismo provocador de actores y actrices... aunque para ser justo, al nombre de JENNIFER había que unirlo al de muchas mujeres y hombres que poblaron nuestra mente y deseos, bajo el silencio y la complicidad de aquellos locales cinematográficos de antaño.
-" Mi madre me dijo que nunca explicara, que me quejase. Incluso siendo una actriz jóven, determiné que nunca daría entrevistas personales, ya que los periodistas me lo harían todo muy incómodo. -" ( Jennifer Jones).
Y esta frase la respetó hasta los últimos días, salvo unas declaraciones que no se publicaron nunca, pero que yo he conseguido desempolvar. Pero esto lo escribiré mucho mas adelante. Antes quiero que conozcamos a una de las actrices mas versátiles que ha dado el cine, su metamorfosis es tan amplia que podía ser una simple y muy creíble pastora, a ser Madame Bovary, de ahí pasando por otros films, como LA COLINA DEL ADIOS, ADIOS A LAS ARMAS, o SUAVE ES LA NOCHE.... JENNIFER JONES ha sido uno de los rostros mas bellos, cercanos y dúctiles del cine, con una vida interior digna de haberse llevado a la gran pantalla. Esa es mi intención conocer la personalidad de aquella niña que podía pasar de ángel a demonio con gran facilidad.
![]() |
![]() |
El obsesivo Selznick fue productor de películas
memorables: LO QUE EL VIENTO SE LLEVO y las primeras de la aventura
americana del maestro del suspense, Hitchcock, también impulsó la carrera de
varios actores y actrices. Hombre complejo y siempre recordado por las largas
anotaciones que mandaba a sus sufridos directores y guionistas y a otros
trabajadores del mundo del cine, con cada uno de los puntos que veía que había
que tener en cuenta o que había que cambiar en una película… Le gustaba tener el
control completo de todo el proceso cinematográfico. Mimaba la película en la
que se aventuraba, y las convertía en su obsesión. En la época de los grandes
estudios, él luchó por convertirse en productor independiente y lo consiguió. Se
casó en 1930 con Irene Gladys Mayer, hija del magnate de la MGM, Louis B. Mayer,
pero aquello fué una unión de intereses, David solo tenía en su mente el cine,
crear, montar sus ideas, darles vida y lanzarlo al mundo, su vida personal tenía
esa sola prioridad, su matrimonio ocupaba en su vida una posición bastante baja
en su lista. En
su andadura muchos actores y actrices se cruzaron en su camino y en los años
cuarenta, después del bombazo de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, se enamoró de una
actriz que estaba intentando lograr el estrellato… él se
convirtió en guía absoluto de su carrera profesional y años mas tarde en su esposo.
Ella era JENNIFER JONES. A partir de su unión profesional y
sentimental, se casaron en 1949 y permanecieron unidos hasta la muerte
del productor en 1965. Selznick con mano férrea controló la carrera de JENNIFER,
tanto si era él productor de las películas que protagonizaba como si no. JONES
logró una carrera interesante fue
protagonista de películas que se han convertido en parte de la memoria cinéfila
colectiva. Reconozco que no está entre mis diez mejores actrices, pero le
profeso gran admiración desde siempre y ese aire de gran dama de la
exageración, estimula mi cerebro…Ahora estoy volviendo a recuperar su obra cinematográfica y mi
percepción sobre ella ha cambiado totalmente, por ejemplo hace días la admiré al lado de mi
idolatrado Laurence Olivier, en esa obra maestra de William Wyler,
titulada CARRIE..
De su unión artística destacaré aquellas películas en las que Selznick se
acreditó como productor independiente, consiguiendo que ella las interpretase. También dos coproducciones donde Selznick estuvo detrás de JENNIFER,
cosechando criticas de índole muy personal.
Una de ellas: DESDE QUE TE FUISTE, de John Cromwell, es donde afloraron las
primeras lágrimas de la actriz en una obra cinematográfica, tema típico de la
época, de fondo una Guerra Mundial, para animar a los ciudadanos
estadounidenses que ven cómo sus vidas han cambiado con una guerra dura donde se
ausentan los hermanos, padres, hijos, novios… y quizá nunca regresen o vuelvan
heridos física y mentalmente, Similar en mucho a LA SEÑORA MINIVER, pero con
familia americana, cuyo lema era: "unida jamás será vencida", y sus vicisitudes
en tiempos de guerra. Compartió reparto femenino con Claudette Colbert, a la que
yo y espero me disculpen, me ha parecido siempre una chica de servicio bien
vestida y como
secundada a una joven y enamoradiza Jennifer Jones y también una insoportable y
adolescente Shirley Temple. El que se fué a la guerra obviamente es el esposo y
padre. Las cartas dirigidas a Claudette Colbert se suceden contando su día a
día. De largo metraje, como todos los Films supervisados por Selznick y con una
lista de maravillosos actores secundarios. Estaría también presente un Joseph
Cotten que actuaría varias veces como pareja amorosa de Jennifer Jones. Cotten,
no la ama, sino que se muestra más pendiente del personaje de la Colbert. La
joven Jennifer Jones en la película suspiraría por el personaje de Robert
Walker, con el que mantenía fuera del plató una relación sentimental. David O
Selznick perseguía a la pareja, llego a contratar a varios detectives, y sufría
en silencio algo que en aquella época no pudo controlar: La pasión de dos seres
que se amaban.
The Song of Bernadette |
Portrait of Jennie |
![]() |
![]() |
En el año 1946, King Vidor la propuso lo que sería uno de sus mejores papeles
estelares, por el que muchas de las actrices de entonces hubieran dado sangre
y algo mas, pero no dudemos que Selznick estaba dirigiendo su carrera... La película
sería DUELO AL SOL, film al mas estilo Selznick. JENNIFER JONES encarnó el
papel bombón, sensual y escandaloso de la mestiza Perla Chávez, en un historia de
amor y pasión, más allá de la muerte. Perla, es una fuerza de la
naturaleza, revoluciona la vida de la familia McCandless. Y ahí están dos
hermanos suspirando por su amor: Gregory Peck y Joseph Cotten, ambos
esplendidos en sus interpretaciones y se dan la mano para amar a la misma mujer. Lo demás ya es leyenda, con esos colores
fuertes y un final que va mas allá de la muerte en una sórdida montaña.
JENNIE, de William Dieterle fué y sigue siendo una película de culto, con una historia compleja
resuelta de manera sencilla. Recuerdo su blanco y negro maravilloso, nítido,
claro, a veces transparente, pero bellísimo, dando fondo a una historia de un
amor que sobrepasa el tiempo. Todo en ella tiene apariencia mágica e irreal. De
una niña que pronto se convierte en joven y en mujer…Se enamora de un pintor, de
un creador en un momento artístico complicado, se vivían momentos de gran vacío
creativo. Él era otra vez Joseph Cotten. Un romanticismo sensible entre un
creador y una musa fantasmal…JENNIE, es la
antítesis de Duelo al sol. No era el Oeste, sino la ciudad de Nueva York en donde
transcurría esta ilusión amorosa, la actriz se convirtió en un personaje
etéreo, fugaz, elusivo, de apariencia pálida e inocente. Una fantasía sutil que
obsesionó a Luis Buñuel, y fue su mayor inspiración para rodar después ESE
OSCURO OBJETO DE DESEO.
Su filmografía es puro Hollywood, posee un historial mas que
interesante. Es obvio no
comentar que entre David y Jennifer, antes de contraer matrimonio, hubo una relación sabida
por todo el mundo del cine . JENNIFER JONES
era actriz dúctil, generosa, de imagen mas que atrayente y lo que hace aún
mas grande su aureola, excesivamente cercana. Yo tengo debilidad por tres de sus
Films mas representativos: SUAVE ES LA NOCHE, DUELO AL SOL y por supuesto LA
COLINA DEL ADIÓS, para mi, como estudioso del cine e
historiador de este arte, creo que las tres reúnen ingredientes para
ser el tríptico que mejor define la personalidad de una mujer que por ser
bipolar, su desdoblamiento era digno de los mejores nombres que ha dado el cine,
como por ejemplo: VIVIEN LEIGH. Los seres humanos somos variables por naturaleza
y esto en una carrera cinematográfica es positivo, aunque no tanto para la
persona cuando los focos enmudecen, como la vida es inconsciencia, respondemos
de acuerdo a ello. Los altos y bajos en JENNIFER eran normales en su diario
vivir. Sin embargo, todos somos diferentes en nuestra genética, nuestras
experiencias, en la química de nuestro cerebro, así también somos diferentes en
la forma en que reaccionamos a los ritmos cambiantes de la vida. No he conocido
a ninguna persona que padezca bipolaridad, que no sea extraordinariamente
inteligente y consiguiera llegar a su meta. JENNIFER, cuando ya estaba casada con
David O. Selzinick padeció grandes cambios, y algunos la llevaron a padecer
profundas depresiones. Pero su condición de actriz se retrató con fuerza en la
pantalla.
De nuevo Selznick le hizo firmar un contrato para rodar PASIÓN
BAJO LA NIELA, otra vez con Vidor, en una historia de tórridas pasiones.
Jennifer confiaba plenamente en el director y pone como amante al actor de moda, un
atractivo Charlton Heston. Apenas recuerdo mucho de esta película, solo mantengo
fresco en la mente a Jennifer como Ruby Gentry, una campesina, despechada en
amor y desgraciada, llega a alcanzar un notable estatus social al casarse con un
hombre poderoso. Ruby es rechazada por todos, cuando accidentalmente muere el
esposo, empezando un nuevo y tortuoso camino para cerrar heridas. Un
melodrama por el cual la actriz cosechó magnificas criticas.
ESTACIÓN TERMINI |
|
También el productor actuó en la sombra,
en dos coproducciones para lanzar a JENNIFER fuera de las fronteras
norteamericanas. Para que fuera dirigida por prestigiosos directores europeos
afincados en Europa… La actriz estuvo presente en el mundo
mágico de Powell y Pressburger, en un film que nunca tuve la oportunidad de ver,
y de lo que me lamento enormemente. Selzinck quería intervenir
una y otra vez y no quedó satisfecho con el resultado final de la película británica. De modo que el productor
obsesivo volvió a estrenar en EEUU otra vez la película en 1952, con muchos
cambios y escenas nuevas, esta vez dirigido por Rouben Mamoulian). Ahora la
actriz se vuelve a poner, con el color especial de
Powell y Pressburger, en la piel de una mujer salvaje y libre. Hay que aclarar
que JENNIFER estaba profundamente enamorada de su esposo en aquellos años, y se
dejaba moldear gustosamente.
También consiguió que trabajara en producción europea con uno de
los artífices del neorrealismo, Vittorio de Sica. La película fue todo un
fracaso comercial, pero yo siempre que puedo la reivindico, ESTACIÓN TERMINI, es
una historia en tiempo real, donde con la sola secuencia de la larga y maravillosa despedida entre una
mujer americana y su amante italiano en la Estación Termini de Roma, logra
conseguir un clima de autentica obra de culto. Recomiendo ver ESTACIÓN TERMINI,
tanto por el tema, por el atractivo de Monty Clift y una insuperable JENNIFER.
ADIÓS A LAS ARMAS |
|
Pero retrocedamos en el tiempo:
Phyllis Lee Isley nació el 2 de marzo de 1919 en Tulsa, Oklahoma, sus padres, Phil y Flora Mae, tenían una pequeña compañía de teatro llamada Isley Stock Company. Con dicha compañía, Phil reunió algún dinero
y tras el crack del 29 abrió una pequeña cadena de cines. Fue en este ambiente
en el que la pequeña Phyllis creció y tuvo muy pronto claro que quería convertirse en actriz.
Viendo el entusiasmo demostrado por su hija, que prestaba más atención a su
carrera como actriz que a andar tonteando con chicos, Phil le propuso utilizar
sus contactos en Hollywood para conseguirle un contrato. Pero Phyllis soñaba con Broadway y se matriculó en la Northwestern University, conocida por su
importante departamento de arte dramático. Sin embargo, su estancia allí no fue lo que
esperaba y a finales de 1937 se matriculó en la American
Academy Of Dramatic Arts de Nueva York, donde conoció a Robert Walker.
Robert era un estudiante de Utah con el que Phyllis congenió de inmediato
y del que se enamoró. En el otoño de 1938, abandonaron la academia, regresaron a
Tulsa para colaborar en un programa de radio y contrajeron matrimonio el 2 de
enero de 1939.
A bordo de un Packard convertible que recibieron como regalo de bodas, se encaminaron
hacia Hollywood donde, pese a los contactos de Phil Isley, la búsqueda de
trabajo se hacia muy dura. Como último recurso, Phyllis firmó un contrato con
unos pequeños estudios, Republic Studios. Así obtuvo su primer papel en un
western llamado «New Frontier», junto a John Wayne.
Sin embargo, Robert no conseguía hacer despegar su carrera, por lo que se trasladaron a Nueva York. Allí, Robert tuvo mejor
suerte, mientras que Phyllis se quedaba en casa al cuidado de
sus dos retoños: Robert Jr. y Michael. Cuentan sus biógrafos que en una de las escasas salidas nocturnas
que disfrutaban vieron una obra llamada "Claudia". Phyllis se enteró de que
estaban buscando a una actriz para la producción en Chicago y consiguió una
prueba a través del agente de Robert. Tanto Phyllis como otra actriz
impresionaron al autor de la obra, Kay Brown, y cuando éste se enteró de que
David O. Selznick buscaba actriz para la versión cinematográfica le recomendó a
ambas. Se estableció una entrevista y una prueba con la secretaria del
productor, que resultó tan
funesta que Jennifer se fue del despacho con lágrimas en los ojos. Sin embargo, Selznick
estaba tan impresionado por lo que le había contado Kay Brown que concertó otra
entrevista con ella. Los dos solos hablaron de todo, había nacido entre ambos
una cierta complicidad...... A los cuatro días, Jennifer
recibía una oferta consistente en un contrato de siete años con David O. Selznick.
La actriz voló a Hollywood, donde Selznick le probó en pequeñas producciones en
las que obtuvo éxito. El productor estaba satisfecho con cómo iban las cosas
aunque aún había algo que no terminaba de gustarle: el nombre artístico. Así, y
tras tres meses de búsqueda conjunta, JENNIFER JONES, fue presentada como el
último descubrimiento de Selznick. Al final, el papel de "Claudia" fue para
Dorothy McGuire, lo que fue una tremenda desilusión para Jennifer. Selznick le dijo que no
se preocupase... Su primer papel habría de ser de protagonista...
Y así fue. El productor se enteró de que la Twentieth Century Fox estaba
buscando a una debutante para el papel principal de "The Song of Bernadette", y
ese era el papel que él estaba buscando para Jennifer. En octubre
de 1942 empezaron las pruebas y a finales de diciembre, la actriz encarnaría de
una forma mas que convincente tan difícil papel.
SU MATRIMONIO CON DAVID O. SELZINCK |
SU PRIMER MARIDO: ROBERT WALKER. |
|
![]() |
Jennifer, que practicaba yoga y meditación, comenzó a ver al psicoanalista Milton Wexler, quien años mas tarde le salvó la vida. En este momento, ella estaba profundamente deprimida, cuando supo que su amigo Charles Bickford, que había muerto tomándose una sobredosis de pastillas y fue hallado inconsciente cerca de la playa de Malibú. Más tarde se afirmó que había sido un accidente. Jennifer se mostró siempre muy interesada en el campo de la salud mental, ella padecía trastornos bipolares y tenia bastante inestabilidad emocional. Años después fué miembro del Manhattan Project, un programa de diseñado para ayudar a los jóvenes que eran adictos a las drogas. Se comenta que Jennifer abrió su casa para reuniones de amigos y les pedía que donasen dinero a la organización. Muchos de sus amigos afirmaron, que ella mientras estuvo en Manhattan Project, se convirtió en una persona muy distinta.
La actriz cuando se preparaba LA COLINA DEL ADIÓS, firmó el contrato a ciegas, siendo supervisado por Selznick, sin darse cuenta de que el actor que figuraría con ella iba a ser Marlon Brando, todo estaba preparado y se sintió ilusionada, en aquel año 1955, Brando era un autentico ídolo de masas, pero antes de que el proyecto comenzase a caminar, Brando se negó y tuvieron que sustituirle por William Holden, excelente actor y una presencia cinematográfica estimulante. Mas adelante hablaré de este nada despreciable film, pero aquella fué la primera vez que Jennifer tuvo su nombre "casi" vinculado al de Marlon Brando, relación que volvería a producirse tras la muerte de Selznick, aunque en circunstancias que nada tenían que ver con el cine y mas con los sentimientos. También hubo muchos rumores de que tuvo mucho que ver con otros actores, entre ellos Laurence Olivier, su compañero en CARRIE. De todas estas relaciones la única que se que es cierta es la que tuvo con Brando, las demás han intentado investigarlas muchos biógrafos, pero sin resultados concretos, Jennifer Jones después del fallecimiento de su esposo fué una mujer muy respetada, se ha comentado que era una estrategia de las Productoras.... los senderos de Hollywood son espesos y siempre conducen a Manderley.
La principal preocupación de Selznick era la carrera de Jennifer
Jones. Escogió papeles que supusieran diversas caracterizaciones
de manera que ella no resultara encasillada. Estos papeles fueron desde la
dulzura e inocencia de Bernadette, Portrait of Jennie, o la
señorita Dove en Good morning, Miss Dove, hasta la voluptuosidad de Perla Chávez en Duelo al sol.
También interpretaría mujeres contemporáneas, así como
personajes de la literatura clásica como Madame Bovary o Carrie. Fueron pocas las ocasiones en las que falló el criterio
de Selznick; una de ellas fue rechazar para Jennifer el papel protagonista de
la excelente película LAURA.
![]() |
![]() |
El director John Huston dijo estas palabras sobre el matrimonio Selznick:
- "El amor de David por Jennifer era auténtico, obsesivo y conmovedor, pero en él se encontraban ya las semillas de los fracasos que marcarían los últimos años de su vida, si lo comparamos con el enorme éxito que le produjo LO QUE EL VIENTO SE LLEVO. Desde que se casó con Jennifer no ha vuelto a hacer nada trascendental. El amor en el trabajo es mala compañía, y vivir obsesionado por una mujer puede desencadenar en una niebla de la que es imposible salir-
El oscar otorgado por The Song of Bernadette, la trasportó a papeles de casta
dama adornada con sonrisa inocente. Seguramente esa impresión fue muy
motivadora de la gran conmoción que causaría tres años después en Duelo al sol,
en la que King Vidor,
auspiciado por David O. Selznick, realizó un ambicioso
melodrama pasional ambientado en el western. Su actuación en esta película la
sometió a una metamorfosis total,
apareciendo ante su público con el cabello y la tez morena, asumiendo la
identidad de la mestiza Pearl Chavez.
Esa arriesgada rareza, para una actriz dentro de su medio, fue sucedida por otro
papel singular. Ya convertida en la favorita de O. Selznick, Jennifer se había convertido en una estrella de elástico registro
y una atractiva heroína.
La superproducción ADIÓS A LAS ARMAS, que dirigió Charles Vidor en 1956, marcó
en cierto modo un tropezón en su carrera, aunque mi punto de vista es otro, el film es excelente y me gustó, Hudson estuvo sobrio y creíble y ella
hizo una tierna enfermera, aun si cabe mas creíble todavía, pero la taquilla no
respondió. Fue la última
superproducción de su marido, y ella estaba mas adorable que nunca, en
contrapunto con la sombra de la guerra se cernía sobre su personaje, amando a un Rock
Hudson de sus mejores momentos. Pero en 1965, falleció O. Selznick y la actriz
se desmoronó. Durante meses, no había forma de poder consolarla, apenas salía de
la enorme mansión, su bipolaridad le trajo una depresión de la que pudo salir
gracias al psicoanalista Milton Wexler. Jennifer; estuvo cinco años retirada de las
pantallas, pero volvió al fin, con uno de mis Films favoritos: SUAVE ES LA NOCHE y
de la cual hablaré mas tarde., porque merece la pena, a pesar de su tibia
acogida de publico, pero cosechando excelentes criticas..
En esos años conoció a Norton Simon, coleccionista de arte y
hombre de negocios. Tanto Norton como Jennifer estaban interesados en el tema de
la salud mental y también compartían el interés en ayudar al prójimo. Se casaron
el 29 de mayo de 1971. La actriz comenzó desde entonces una nueva vida. Norton le enseñó nociones de
arte y ella pronto desarrolló un ojo crítico que le permitió pujar en subastas
que Norton no podía atender. Fue Norton también quien le animó a volver al cine.
Obtuvo un papel secundario, pero de cierto peso, en EL COLOSO EN LLAMAS, la película resultó un gran éxito de taquilla y
Jennifer recibió una Nominación a la Mejor Actriz Secundaria para los Globos de
Oro; desafortunadamente, su trabajo fue ignorado por la Academia. A partir de
esto, en los planes de Jennifer entraba el hacer más películas, pero el suicidio
de su hija Mary Jennifer y la muerte de su padre a las pocas semanas los
truncaron. El golpe fue tremendo y se volvieron a abrir las grietas de su
enfermedad, pero para superarlo, se volcó en su lucha a favor
de la salud mental.
UNA ESTIMULANTE MADAME BOVARY | |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Estaba devastada, pero su interés en temas de salud mental se hizo aún más
fuerte y donó un millón de dólares para establecer a Jennifer Jones Simon
Fundación de Salud Mental y Educación en 1980. Ella también donó muchas horas a
la Fundación de Enfermedades Hereditarias Wexler, fundada por su analista
personal, el doctor Milton Wexler. En 1977, habló en Washington ante el
Comité de Asignaciones del Senado para solicitar más fondos para la Fundación.
En la década de 1990, Jennifer se convirtió en un terapeuta pre-profesional y se
ofreció como consejera en el Centro de Orientación sur de California en Beverly
Hills. Norton Simon había nombrado a Jennifer como presidenta del Museo Norton
Simon en 1989 y continuó en esta posición después de su muerte. Ella jugó un
papel decisivo en la renovación del museo y sus jardines. Jenifer hizo
apariciones públicas en la Premios de la Academia en 1998 y 2003 y en 1997, viajó a Alemania a aceptar un Lifetime Achievement
Según informó una nota estadounidense, la actriz JENNIFER JONES, de 90 años, ha fallecido en su casa de Malibú. La noticia fué difundida por una portavoz del Museo de Arte Norton Simon de Pasadena, del que Jones era emérita, sin que de momento haya una causa oficial de la muerte, aunque lógicamente todo apunta a su enfermedad, esta vez agraviada por su avanzada edad.
C A R R I E |
|
|
![]() |
Mis tres Films favoritos:
DUELO AL SOL
LA COLINA DEL ADIÓS
SUAVE ES LA NOCHE
Sobre ellas quiero hacer mi personal análisis, son tres referentes de una actriz que desde niña sintió la llamada del arte, y terminó sus días ayudando al mundo, agotando su enfermedad y procurando que su fundación: JENNIFER JONES SIMON FUNDACIÓN DE SALUD MENTAL Y EDUCACIÓN, siga existiendo...
!! Bravo
Jennifer !!.
DUELO AL SOL
![]() |
![]() |
Los personajes de este film arrastran frustraciones,
temores, miedos y angustias, que reflejan una exposición prolongada a los
problemas que les afectan. Es una obra de personajes, que
focalizan la atención del film y son el centro de la narración. Los personajes
femeninos son tratados con especial cariño y respeto. El paisaje deviene el
marco en el que se mueven los protagonistas y el mundo en el que hallan amparo y
apoyo. Para King, la naturaleza es amable, acogedora y espléndida. Hace
funciones de atenuante de la dureza del drama, de ayuda para afrontarlo y de
proveedora de medios de superación y solución.
Desde el momento que Perla va caminando hacia su habitación con la lamparilla en
la mano pasando por delante de los dos hermanos, ya se olfatea la tensión sexual
e intuimos la actitud de los dos hacia ella. Aún sorprende tanta sensualidad en un
título de los años 40, pero a David O. Selznick le gustaban las situaciones
límite.
Jennifer Jones se excede en gestos cuando muestra emociones fuertes, pero es
fotografiada con maestría haciendo resaltar el blanco de sus ojos y dientes
sobre su tez morena y lo que sí logra ésta es dar cuerpo a una criatura salvaje
e inexperta que se convierte en centro de disputas y se debate entre la
seguridad y la pasión.
Joseph Cotten y Gregory Peck hacen acertadamente la encarnación del bien y el
mal como reflejo de la personalidad del autoritario y visceral padre, Un Lionel Barrymore que estaba realmente en silla de ruedas desde hacía años y
también
aparece Lillian Gish, toda una superviviente que empezó con Griffith décadas
atrás y siguió dejando su valía de enorme actriz en más películas, décadas después.
Como en LO QUE EL VIENTO SE LLEVO., la personalidad de Selznick es la que manda y
se comentó que hubo otros directores que intervinieron, pero quien firma es King
Vidor, gran cineasta desde el mudo, versátil y eficaz, que lleva la historia con
seguridad y buen ritmo obsequiándonos con espléndidas panorámicas, bellos
primeros planos y majestuosos planos generales, como la encendida fotografía en color
plena de rojos, que es magnífica.
Duelo al sol forma parte de esos contados títulos imprescindibles y si sólo se
tambalea un poco en la dirección de la Jones, es de suponer que con el tiránico Selznik
encima, poco podía hacer Vidor para contener a la que por entonces era la amante
del productor.
La pasión desenfrenada cobra forma pocas veces en el cine: en Duelo al Sol cada
uno de los elementos que la componen está dotado de fuerza, de energía
intensamente romántica y clásica. Este filme sólo podría ser ejecutado por King
Vidor, artesano de sentimientos, poeta romántico y artista inigualable.
La escena inicial, la que describe los sucesos relativos al padre de Perla
Chávez, ya por sí misma tiene una formidable sabiduría fílmica, para continuar en un recital de maestría en el que se
encuentran comprendidas historias de amor fatal pero también de amor platónico,
de dignidad, de egoísmo, de amistad y de violencia... Esta obra maestra, lo
mejor que dirigió Vidor en toda su carrera, es todo un gran cuadro, un lienzo pintado sabiamente que se desarrolla
en movimiento resultando una de las mejores películas de la historia: Perla
Chávez, no podía ser otra que Jennifer, y Selznick y Vidor lo sabían, dejando en
libertad los registros de esta muy notable actriz. La banda sonora memorable de Dimitri Tiomkin queda grabada
en el alma de todo aquel que se adentre en el rancho de Nueva España:
Naturaleza, ser humano y arte se cruzan en este prodigio. Una película para ver
cientos de veces, deleitarse y dejarse embrujar por la tonalidad roja, siempre
exigente en toda la película, consiguiendo en ocasiones sentir ráfagas desde
lejos de ese monumento al arte que es sin duda LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.
LA COLINA DEL ADIOS.
|
![]() |
![]() |
|
Cualquiera que haya estado enamorado, se sentirá conmovido por este filme donde
se cuenta una vez más como surge y se confirma esa misteriosa e incontrolable
atracción entre un hombre y una mujer.
Hay dos escenas entrañables a destacar:
Una es cuando los dos enamorados se citan por vez primera en una colina con
árbol, cercana al hospital donde ella trabaja en la parte alta de Hong Kong.
Jennifer Jones llega, pero antes de subirla del todo mira y viendo que en la
cumbre no hay nadie, solo el árbol, piensa que él le ha dado plantón y se da
media vuelta como para marcharse, sin embargo no se resiste a mirar de nuevo
hacia lo alto y entonces con emocionado contento ve aparecer en la cima primero
la cabecita, luego el tronco y a continuación el cuerpo entero de su amado, que
viene surgiendo en lento paseo desde la parte posterior del monte sobre un fondo
de cielo azul.
La otra es cuando los dos amantes van a nadar a la playa en un hermoso día
soleado:
Ambas escenas son de un romanticismo espléndido como la música misma que las
acompaña, en un tema musical de amor más pegadizos de la historia del cine: "It
Is A Many-Splendored Thing". Tanto que la tomó el director Randal Kleiser como
inicio y testigo de su filme "Grease", complementado por una escena de amor
juvenil entre John Travolta y Olivia Newton-John, jugando y besándose en una
playa, en rememoración del filme y famoso amor adulto que habían interpretado
décadas antes, William Holden y Jennifer Jones. Esta recogida del testigo, con
la música y canción de Alfred Newman "It Is A Many-Splendored Thing", sería como
la mariposa que se posa y da buena suerte, pues resultó que la película "Grease"
fue un éxito en todos los sentidos, constituyéndose en un filme de culto para
generaciones, una de las que más dinero y fans han producido, superando a su
predecesora "La colina del adiós". Como curiosidad observada en los diálogos
entre este par de enamorados: ella es médico y habla de que ha estado ocupada
haciendo una histerectomía. Él que es corresponsal de guerra pregunta qué es
eso. Ella le responde más o menos que no es de su incumbencia. Lo cual refleja
muy bien la realidad de aquel tiempo, 1949-50, donde los hombres no sabían
demasiado de las interioridades propias de las mujeres... (una histerectomía es
una extirpación total o parcial del útero) y a ellas tampoco les gustaba dar
detalles de sus cosas más íntimas. De hecho cuando ambos se van de vacaciones a
Macao, a ella le propone un empresario que ponga una consulta
médica allí mismo, y la razón que le da es que a muchos hombres no les gusta
dejar a sus esposas en manos de médicos varones.
Dirigida
por Henry King, se rodó en escenarios naturales de Hong-Kong, Bahía de
Hong-Kong y en los estudios de la Fox. Está basada en la novela "A Many-Splendored
Thing", de Han Suyin, escrita en forma de memorias. Obtuvo 3 Oscar (banda
sonora, vestuario y canción) y 5 nominaciones a los Oscar. Ganó el
Globo de oro a la película que mejor defiende el entendimiento internacional. Se
alzó con el Gold Metal de los Photoplay Awards.
La acción tiene lugar en la colonia británica de Hong-Kong, con desplazamientos
breves a Cancún y a la localidad natal de Suyin. Narra de una forma que a mi me
impresionó, una
historia de amor entre Han Suyin (Jennifer Jones), médico, euroasiática, hija de
padre chino y madre inglesa y Mark Elliot (William Holden), casado y
corresponsal de guerra.
La película es, sobre todo, un drama romántico, que enfrenta a los protagonistas
con actitudes racistas, la oposición de la familia de Suyin, el fiero dogmatismo
del Dr. Sen... Las críticas que se levantan tejen en torno a
los protagonistas una malla cada vez más tupida de opresión, marginación y
exclusión social, que afrontan con entereza y con el apoyo de amigos. La
acción se desarrolla de modo realista, con gran fuerza dramática y con una
evolución coherente que atrapa al espectador. Los diálogos, están
excelentemente interpretados lo que es mejor de todo, que reflejan
con elocuencia los sentimientos profundos y las reacciones íntimas de Han y
Mark, que apuestan por la igualdad de razas y un amor sin prejuicios y sin fronteras...
Hay momentos en que el film me recordaba a ese clásico del romanticismo que es
EL PUENTE DE WATERLOO, con sus puntos de diferencia, siendo la esencia tan
idéntica que solo la podrán comprender quien ha sufrido por el sentimiento mas
viejo del mundo.
La música, de Alfred Newman, compositor de los mas notable de la Fox,
ocupa gran parte del metraje como parte integrante de la narración. Aporta
relatos orquestales dramáticos, composiciones románticas y, hacia el final, un
crescendo de música y coro espléndido y sobrecogedor. La canción "It Is A Many-Splendored
Thing" se oye en diferentes versiones. La fotografía se beneficia de unos decorados brillantes, paisajes maravillosos y un
lienzo de colores suaves, que a veces se apoya en tonos oscuros, dando
estabilidad a las composiciones y realzan mas su increíble belleza visual... Es
!! PURO CINE !!... El guión se alza en
una narración densa y rica en detalles, que incorpora su fuerza dramática. La interpretación de los protagonistas
no puede ser mas estimulante, siempre dije que Holden es una presencia
rompedora, atractivo hasta decir basta, y un actor mas que notable, ambos
demuestran buena química, pese a
que ambos actores tuvieron sus diferencias durante el rodaje, a causa del
comportamiento caprichoso de la actriz.
LA COLINA DEL ADIÓS es un cine digno de ver de nuevo, de revisar mas de una vez, y de agradecer a los Dioses que el amor envuelva con seda la labor de un Henry King en sus mejores momentos de inspiración. Película a tener en cuenta, tremendamente interesante, con excelente fotografía y una música que trasporta a los propios lugares donde fué rodada. Es la recreación del amor, en batalla con la opresión y la lucha de dos seres que se aman en una colina desde donde ambos divisan su paraíso particular.
SUAVE ES LA NOCHE.
|
Último
film del realizador Heny King. El guión, de Ivan Moffat,
adapta con fidelidad la novela parcialmente autobiográfica “Tender is the
Night”, de Francis Scott Fitzgerald, publicada mediante 4 entregas
por la revista mensual neoyorquina “Scribner’s Magazine”. Se rodó en escenarios naturales de Malibú, Zurich y París y en los platós de Fox Studios. Es nominada a un Oscar
su canción
central y gana para Jason Robards un NBR Award. En principio este film le fué
propuesto a Vivien Leigh y a Laurence Olivier, quiso reunir a los regios
actores, aunque el matrimonio estaba
separado, pero no se llegó a un acuerdo monetario y Larry puso muchos impedimentos,
uno de ellos era
trabajar con su ex-esposa.
La acción dramática tiene lugar en 1928, antes del crack de la Bolsa de Nueva
York y del inicio de la Gran Depresión, en la Costa Azul,
Zurich y Paris. Richard Dive (Jason Robards) es un médico psiquiatra
norteamericano que trabaja en una afamada clínica mental suiza. Allí conoce a
Nicole Warren (Jennifer Jones), una joven americana de posición acomodada, con problemas
psiquiátricos derivados de una experiencia infantil de abusos. Elizabeth
Warren (Joan Fontaine) es su hermana mayor y su tutora. Dick es idealista y poco
práctico. Nicole es hermosa, consciente de su situación y desea curarse. No creo
que haya mejor título que SUAVE ES LA NOCHE, para un libro,
para una película, no sé si para un artículo. La novela de Francis Scott
Fitzgerald empezó a trasladarla al cine Henry King en abril de 1961, de modo que
50 años contemplan aquel inicio de rodaje. La película no había querido verla
nunca, imagino que confundido por quienes insistían en que el pobre
Fitzgerald no tuvo jamás suerte en las adaptaciones al cine. Pero un día encontré en unos
grandes almacenes de Madrid, el DVD de la película y recordé que Ricardo Piglia, que hacía unos
días acababa de ganar el Premio de la Crítica, había
publicado en 1967 un cuento, TIERNA ES LA NOCHE, que dedicaba a Fitzgerald y en
el que aparecía por primera vez Renzi, personaje recurrente después en sus
libros. Compré el DVD y por la noche me enteré de que King había sido un pionero
en la defensa en Hollywood del rodaje de exteriores. Y entonces me acordé de que
precisamente un exterior de King, como la cena al aire libre de Ava Gardner y Gregory
Peck con la gran montaña al fondo en LAS NIEVES DEL KILIMANJARO, pertenecía a
unos de los muchos recuerdos cinematográficos más antiguos de infancia.
Como novela, SUAVE ES LA NOCHE, está casi a la altura de El gran Gatsby, su obra maestra, publicada por un Fitzgerald muy joven, en los momentos de mayor plenitud de su genialidad narrativa. Suave es la noche, melodrama que refleja los problemas personales que fueron hundiendo a su autor a lo largo de los ocho años que tardó en escribirla, relata una historia de amor entre un psiquiatra y su paciente, cambió de papeles en un momento determinado: una pareja con todo para ser feliz, (como Scott con Zelda), pero que pronto verá cómo sus destinos se deslizan sutilmente hacia el abismo, hacia lo que el mismo autor llamó: "pura bancarrota emocional".
![]() |
![]() |
Nunca estuve de acuerdo como me dijeron, que el filme de King, estaba muy lejos de ser el desastre que algunos cinéfilos, a lo largo del tiempo, habían pretendido hacerme creer. Habrá que empezar a reivindicarlo, pensé, o buscarle una mejor vida lejos de esa fama. Es curioso observar cómo la película, cuando se estrenó, careció de la menor suerte, lo mismo que le había ocurrido a la novela cuando, al ser publicada en 1934, fue recibida con indiferencia, pues en aquellos días los lectores se habían olvidado del mundo rutilante de los años veinte y estaban en plena crisis económica y, para colmo, creyeron que volvía el escritor de las burbujas de champán y el charlestón cuando este, ya muy lejos de los años felices, lo que había escrito era una desoladora crónica de las miserias y trampas del amor. Es probable que SUAVE ES LA NOCHE fuera víctima del periodo glorioso del cine en el que la película se estrenó. Había en 1962 tan grandes Films y tantos clichés asfixiantes sobre directores como King que quizás no se examinó su película con el debido interés. Aunque supongo que es discutible, ese periodo, el más glorioso de toda la historia, abarca de 1959 a 1963. Empieza con RÍO BRAVO, de Howard Hawks, y concluye con el último puñetazo de LA TABERNA DEL IRLANDÉS, de John Ford. Es la época de mayor fertilidad creativa que ha conocido el séptimo arte y contiene obras maestras de Minnelli, Buñuel, Cassavetes, Huston, Bresson, Welles, Hitchcock, Antonioni, Truffaut, Sirk, Resnais, Kazan, Godard, Mekas y Kubrick, entre otros. Como imperaba la primacía del cine de autor en detrimento de todo lo demás, un malentendido pudo impedir que se valorara con mayor rigor este magnifico film, narrado con densidad e inteligencia, sobre todo cuando se detiene a examinar aquello que más atraía a Fitzgerald y que ahora podríamos llamar, por decirlo de algún modo, las fronteras de la conciencia. De todo hace ya 50 años. El film suma drama, romance, época, enfermedad y alcoholismo. En SUAVE ES LA NOCHE, King demuestra una vez más ser un artesano correcto y experimentado. Construye una obra equilibrada, exenta de ampulosidad, realista y comedida, que respira autenticidad. Como es frecuente en su filmografía, la cinta refleja su preocupación por las enfermedades mentales, las adicciones, los personajes autodestructivos, las relaciones problemáticas de padres e hijos, las diferencias conyugales, los hijos de la llamada generación perdida y que nacieron en la última década del XIX, destinados a soportar la mayor parte del peso y sacrificios. No le interesan los episodios, los hechos aislados y las causas transitorias. Su interés se centra en problemáticas duraderas, que reclaman análisis ajustados, consistentes y profundos. Es por ello por lo que se preocupa tanto del fondo como de la forma, tanto de la exploración de las causas como del estilo. La narración se desarrolla a un ritmo pausado, puesto al servicio de la contemplación, la observación y el análisis, para satisfacción de todos los que consideramos SUAVE ES LA NOCHE, como esa obra de arte y film de autor, que aún, hoy en día nos sigue impresionando y apasionando. Nunca Jennifer estuvo mas sensible, creíble y trasluce una vida interior nada desdeñable para los que la seguiremos admirando a través del océano del tiempo.
|
SU ÚNICA ENTREVISTA.
-“ Se rumorea que va a ser la protagonista de la Primavera Romana de la Sra. Stone?
-“ Me gustaría, es un personaje para recrearse, pero me han llegado noticias que es Vivien Leihg quien lo hará. tengo mucha amistad con ella y con su exmarido Larry, y por nada del mundo interferiría en un personaje que Tennessee Williams lo escribió expresamente para ella-“
-“ Desde que falleció su esposo Selzinck se comenta que no encuentra un papel adecuado…¿es cierto?.-
-“ Al no estar él a mi lado, me siento sola, y no puedo coordinar bien. Estoy superando su perdida y tengo un tratamiento muy fuerte. Este trabajo ya no es igual, yo amé el cine que se hacía antes, ahora mis preferencias van por otro lado-“
-“ Pero, ¿volveremos a verla en la pantalla?-
-Tengo algún guión por mi salón, no lo recuerdo, tal vez….Ya se enterarán. Lo siento….. Mi madre…cuando comencé en todo esto me dijo que no hablase con periodistas, ustedes todo lo transforman, hacen daño y se van a sus redacciones tan tranquilos. Yo lo único que deseo ahora, en estos momentos es tranquilidad, paz y sentirme útil hacia los demás... Lo siento no tengo mas que decir-“.