LA LISTA DE SCHINDLER
![]() |
Auschwitz y el gueto de Varsovia han simbolizado el Holocausto nazi y alimentó
con poco esfuerzo la memoria colectiva sobre los miles de pequeños lugares donde
el nazismo también llevó a cabo sus planes de aniquilación humana. Los centros
de exterminio en masa están bien documentados, pero faltaba aplicar el
microscopio. Eso es lo que está haciendo actualmente El Holocausto Memorial
Museum de Washington con un loable proyecto dirigido al mundo entero. El
resultado, hasta la fecha, es un mapa de 42.500 campos de concentración, guetos,
factorías de trabajos forzados y otros lugares de detención extendidos a lo
largo de buena parte de Europa, de Francia a Rusia. En total, entre 15 y 20
millones de personas murieron o estuvieron internadas en esos centros, en su
mayoría judíos, pero también integrantes de los otros grupos perseguidos por el
nazismo, como gitanos y homosexuales, así como otra población de zonas de
Polonia, países bálticos y la URSS. Las cifras son más altas de lo que
originalmente pensamos. Ya antes sabíamos qué horrible era la vida en los campos
y guetos, pero los números son increíbles, asegura Hartmut Berghoff, director
del German Historical Institute de Washington, donde un foro académico se hizo
eco de las nuevas investigaciones, avanzadas por el «New York Times». Las
cifras, fruto de aportaciones de más de cien historiadores locales, rastreadas a
partir de testimonios de víctimas, hablan por sí solas: 30.000 campos de trabajo
forzado, 1.150 guetos judíos, 980 campos de concentración, 500 burdeles de
prostitución obligada, y miles de centros para practicar la eutanasia sobre
personas dementes y forzar abortos. “Holocausto” es una palabra de origen griego
que significa “sacrificio por fuego”. La cruda y dramática realidad es que fue
la persecución y asesinato de seis millones de judíos por parte del nazismo.
Todo lo hicieron basándose en la diabólica creencia de que ellos eran una raza
superior, y por tanto, los judíos una raza soterrada e inferior y merecían
morir.
Además de los judíos, los los alemanes consideraban razas inferiores a los
gitanos, los discapacitados y algunos grupos eslavos como los polacos y rusos.
Por razones políticas otros grupos perseguidos fueron los homosexuales, a pesar
de que muchos alto cargos de Hitler, tenían un judío o polaco gay para su
servicio y divertimento, bajo una fina capa de hipocresía, también sufrieron
castigo los testigos de Jehová, comunistas y socialistas. Lo mas curioso de
todo, es que mucho antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes ya
habían creado sus campos de concentración. Posteriormente y durante la guerra,
los nazis fabricaron los ghettos y campos de trabajos forzados. En ellos,
forzaban a la población judía a vivir en condiciones realmente miserables. Los
aislaban de la población no judía de forma inhumana, aunque seleccionaban a las
mujeres bellas y a los hombres de atractiva presencia para sus fines sexuales.
Al final, los nazis crearon más de 400 ghettos. Entre 1942 y 1944, deportaron a
millones de judíos desde los territorios ocupados a los campos de exterminio,
donde fueron ejecutados a miles, en instalaciones diseñadas especialmente. Los
nazis obligaban a los judíos a realizar trabajos forzados para el gobierno
alemán, como las famosas insignias que los marcaban como animales, ese era el
símbolo para marcarlos.
Algunos de los ghettos mas importantes fueron los de Varsovia, donde ocurrió una
sublevación muy importante en el año 1943, concretamente en Vilna, Bialystok,
Czestochowa y Lodz. Durante los últimos meses de la guerra, muchos prisioneros
de guerra fueron trasladados a las llamadas “marchas de la muerte” para evitar
su liberación por parte de los aliados. Las atrocidades cometidas durante el
Holocausto devastaron la inmensa mayoría de las comunidades judías de toda
Europa. Esos primeros campos de concentración fueron creados después del
nombramiento de Hitler como canciller. El campo de Dachau fue el único que
permaneció en activo hasta 1945, pero su creación era exclusivamente para el
asesinato en masa de judíos. De hecho, más de tres millones de judíos fueron
asesinados, mediante el gas o el fusilamiento.
El campo de exterminio más grande era el de Auschwitz-Birkenau en Polonia, que
para la primavera de 1943 funcionaba con cuatro cámaras de gas, llegando a
ejecutar hasta la increíble cifra de ocho mil judíos por día.
![]() |
Steven Spielberg desde sus comienzos y sobre todo por el film ENCUENTROS
EN LA TERCERA FASE, entró en mi cuerpo y mente por derecho propio,
cambiando mi incredibilidad de que los directores de ahora no podían ser
directores de masas, de dominar el espectáculo, haciendo en cierto modo que
volviésemos a ser aquellos adolescentes que miraban a Hollywood como la maquina
de los sueños, afirmándonos en que también en nuestros días las maquinas de
sueños podía construirse en todo el mundo, no solo bajo el sol de California.
Spielberg, llamado el rey Midas, nos ha devuelto algo que no tiene precio y es
ver el cine también como magia y sueños. Bajo mi punto de vista, siendo sincero
conmigo mismo, cuando toca un drama, y a pesar de las interpretaciones de los
actores elegidos y la exquisita fotografía que siempre emplea, baja mucho de ser
aquel director de ENCUENTROS EN LA TERCERA FASE.
Hasta LA LISTA DE SCHINDLER, el director Steven Spielberg estaba
considerado un profesional comercial orientado al público joven, al gran
publico, cosa que entiendo, pero no comparto. Por ello, el hecho de saber que
estaba implicado en una producción que hablaba del genocidio nazi, dio pie a un
cierto escepticismo sobre como se iba a tratar el tema en manos. Sin embargo,
Spielberg sorprendió a todos en apenas unos segundos e comenzar el film: Primero
con la fotografía en blanco y negro, con la que intenta dar mayor fidelidad a lo
que era una historia real. Segundo porque el protagonista no era un judío, sino
alemán, Oskar Schindler, un fabricante que se aprovechó de sus buenas
relaciones, influencias y sobornos para tirar adelante una fábrica con mano de
obra judía. La película en sus líneas básicas viene a explicarnos la evolución
de Schindler, que pasa por aparecer como un advenedizo que se aprovecha de la
situación para conseguir grandes beneficios, aunque sea a costa de seres
humanos. Sin embargo, a medida que avanza el film, su posición frívola irá
cambiando paulatinamente, hasta intentar salvar a cuantos judíos pueda cuando
las cosas comienzan a ponerse peligrosas para ellos. Oskar Schindler es uno de
los personajes más ambiguos con que ha tratado Spielberg, acostumbrado a tirar
de estereotipos y maniqueísmos para presentar sus personajes, y debo decir que
sale como un autentico maestro, no sólo por la evolución demostrada a lo largo
del film, sino también como contraposición al personaje del oficial alemán Amon
Goeth, magníficamente encomendado a Ralph Fiennes, cuya brutalidad se mantiene
en todo el metraje y no mueve ni un centímetro en toda la larga protección.
Goeth viene a representar el típico oficial nazi sin escrúpulos, y Spielberg lo
retrata en toda su crudeza y brutalidad de forma muy explícita. Por su parte la
postura de Schindler se va insinuando de forma paulatina, como si fuera las dos
caras de una misma moneda. No puedo olvidar a Ben Kingsley, Caroline Godall o
Jonathan Sagalle, a pesar que su presencia es bastante menor, ahí se esfuerza el
director en mostrar la parte de los judíos como una masa anónima, sin apenas
rostro.
![]() |
![]() |
![]() |
El film es voluntariamente triste, oscuro, por más que no acabe de cerrar la
puerta a la esperanza, aún en las peores situaciones, y pese a sus casi 4 horas
de duración se sigue con muchísimo interés, no en vano Spielberg aprendió
imitando a los grandes maestros y tras varias éxitos de taquilla, es capaz de
activar los resortes de los sentimientos humanos. Ayudado por una mas que
excelente banda sonora de John Williams. El film es rotundamente conmovedor, con
lógicas concesiones hacia el lado más sentimentalista, como ocurrió en la
realidad. Spielberg realiza una película de enorme calidad, en la que además
consigue anticipar el afán revisionista de nuestros tiempos, presentándonos a un
alemán "bueno", apartándose, aunque sólo sea un poco, de la línea excesivamente
maniqueísta que no pasaba del esquematismo.
¿Cómo puede una niña pequeña perdida entre la multitud ejemplificar de una
manera tan perfecta el puro horror ante la masacre ? Spielberg logró que el
espectador se sintiera, al igual que Oskar Schindler, abrumado al ver cómo una
niña judía caminaba sola por el guetto en medio de la masacre. Con el paso del
tiempo, esta secuencia ha permanecido grabada a fuego en el subconsciente
colectivo como una de esas imágenes de un poder visual único. Spielberg
enmudeció a muchos que le tachaban de ser un director de productos comerciales y
con este soberbio film ha demostrando a todo el mundo que atesora una cualidad
profesional como director de masas indiscutible, no pierde un ápice de calidad y
nos hace estar fijos en la pantalla ante la monstruosidad de un hecho histórico
sin precedentes. Su origen judío, unido a su obsesión por el nazismo han sido
los elementos que siempre tuvo en la mente el maestro y para comprobarlo sólo
hay que ver MUNICH y la tercera parte de INDIANA JONES Y LA
ÚLTIMA CRUZADA, esta última la mejor de la trilogía, con un Sean Connery
que se sale de la pantalla. Pero con este film, Spielberg realizó su obra más
catártica, el final de una primera parte de su filmografía, la muestra de que
sus miedos y obsesiones habían madurado, y se enfrentaba a ellos sin temor.
Dirige la cinta con una maestría, control y una planificación totalmente
hitchcockiana, realizando el retrato más duro del mayor crimen cometido por el
ser humano. En esta película también se encuentran otras de sus obsesiones, como
la necesidad de la unión familiar, aunque en ningún momento cae en ese
sentimentalismo que muchos le sus detractores le achacan. Nos narra el viaje al
horror de un grupo de personas, nos sentimos dentro de los agobiantes trenes a
pleno sol, en las duchas de los campos, dónde la tensión se mezcla con el miedo
y el bochorno, creando en el espectador una sensación de desolación que tienen
la suerte de no vivir. A pesar de ello, Spielberg de forma sutil dulcifica
algunas de las secuencias más duras, especialmente en el guetto y en los campos,
usando el montaje y la música de una forma que no parezca que estemos
presenciando un documental. Amo la profesión de actor, es una de mis muchas
frustraciones, por eso admiro las interpretaciones de LA LISTA DE
SCHINDLER, en este punto también le llueven erróneas criticas. Aquí
ofrece un recital de dirección interpretativa, desde Liam Neeson, hasta Ben
Kingsley, pasando por Ralph Phiennes, actores dando un curso acelerado de
interpretación, siendo imperdonable que no ganaran ningún oscar. Spielberg
realiza una poesía viviente, una obra totalmente lírica sobre el horror y la
demencia del hombre, un maravilloso canto a la vida, a la esperanza en la
oscuridad, y le da voz a un pueblo silenciado y humillado durante siglos, que
por fin vio cómo su sufrimiento era relatado con manos serias, todo ello gracias
a un hombre, Oskar Schindler, el mayor mecenas del siglo XX, y probablemente de
la historia, el mecenas de lo más importante de este mundo:
!! la vida !!
|
Todos los directores tienen proyectos determinados en la mente que por múltiples razones no pueden llevarlos a cabo y así pasan años hasta que encuentran un momento idóneo para poder realizarlo. A Spielberg le costó algo más de diez años dar a luz su trabajo más personal y ambicioso de llevar a la gran pantalla la novela de Thomas Keneally. Y era idóneo por doble motivo. Primero porque tenía efectivo para ello después de estrenase HOOK y PARQUE JURASICO, pero también porque profesionalmente su credibilidad como cineasta empezaba a tener ciertas grietas debido a la poca acogida de sus últimas cuatro películas, cada vez más lejanas de EL IMPERIO DEL SOL y EL COLOR PÚRPURA. Pero como todo maestro y hombre de arraigadas convicciones profesionales, y un artesano del cine como hay pocos en la actualidad, yo diría que se cuentan con los dedos de la mano, cuando LA LISTA DE SCHINDLER vió la luz, con el atrevimiento de rodar en blanco y negro y ante los numerosos premios recibidos a lo largo y ancho del mundo, nunca, ni sus mas despiadados críticos, se han atrevido a dudar del nivel de Steven Spielberg.
LA PELÍCULA RECIBIÓ LOS SIGUIENTES PREMIOS:
7 Oscars: Película, director, guión, montaje, música, dirección artística y
fotografía
3 Globos de Oro: Película: drama, guión, director.
7 Premios BAFTA, incluyendo mejor película y director.
National Board of Review: Mejor película
Círculo de críticos de Nueva York: Película, Actor Secundario y Fotografía
6 premios Asociación de Críticos de Chicago, incluyendo Película y Director
![]() |
Y fué una ocasión en que los premios de la academia no me defraudaron en
absoluto, se hablaba que era la favorita incluso antes de su estreno. Pero
premios a parte hay que reconocer que estamos ante una obra magnífica la
analicemos por todos los aspectos. Cada uno de los profesionales técnicos, la
fotografía artesanal en blanco y negro de Janusz Kaminski, que enamoró desde el
principio a Spielberg y ya siempre contó con él, pasando por recreaciones de
ciudades que sólo la meca del cine puede ofrecer, hasta la famosa melodía de
John Williams, que está entre las tres mejores composiciones de su autor. Pero
sobre todo a pesar de que el guión tiene infinitas lagunas, hay que quedarse con
la dirección, donde Spielberg se siente más cómodo y consigue una atmósfera de
cinema verité espléndido. Curiosamente en contra de lo que se dice esta no es
una película emotiva, a excepción de la parte final, sino tremendamente racional
e inteligente que, trata de entender lo irracional de lo que estaba sucediendo
pero siempre con cerebro, y viajando por los océanos del tiempo mucho más que la
mayor parte de sus películas... Aquí todo es brutalmente áspero. Liam Neeson
consigue además algo complicado que es manejar correctamente el cambio gradual
del personaje sin que parezca un giro de guión. Hubo un sector que cuestionaron
a Oskar Schindler su humanidad, y es totalmente injusto, pues se comportó como
una tabla de salvación en unos tiempos difíciles. Lo que sí resulta alarmante es
que Israel le tuviera diez años en lista negra y no le “perdonará” hasta 1955.
Esta claro que pasar de criminal de guerra a hijo adoptivo de Israel demuestra
que el Mossad y la información israelí no funcionaron muy bien.
Debo señalar que hay un error o fallo en el guión. ¿Por qué huye Schindler? ¿No
sería mejor quedarse con todos los testigos que confirmarían y le arroparían en
todo momento y no jugársela a ser detenido en un control? Algunos llegaron a
pensar que en realidad Oskar Schindler no jugó limpio y se equivocaron. En
aquellos momentos se produjeron una inmensidad de homicidios que cometieron los
ejércitos aliados ganadores de la guerra contra centenares de alemanes
inocentes. Y no todos fueron a Nuremberg, entre la solemnidad de los jueces con
toga. Espero que con los años, alguien se decida a contar toda la verdad, que
editen algún libro o se realice una película sobre la barbaridad de crímenes
contra la humanidad que se cometieron semanas posteriores al fin de la guerra.
Definitivamente LA LISTA DE SCHINDLER, es la mejor película del
director de Ohio y una obra clave en la década de los noventa.
Desgarrador retrato del holocausto nazi, en esta película no se permiten
sentimentalismos baratos y cursis, por el contrario se trata este tema con pulso
y con el respeto que merece, es realmente humana, a diferencia de muchas otras
películas que son solamente manipuladoras y aburridas, ésta por el contrario nos
muestra el dolor, el sufrimiento y la desesperación por vivir de un pueblo
inocente, un pueblo que fue atacado injustamente por un loco acomplejado y
rencoroso, pero la culpa no solo fue de Hitler, también fue de cada comandante,
general o los mismos hipnotizados soldados. Ellos fueron los causantes de las
atrocidades mas inhumanas que ha sufrió este pueblo, cada familia y cada judío.
No puedo evitar imaginar el dolor que sentirían cuando los apartaban de su
familia, de lo poco que les quedaba en este mundo. Siempre será parte en carne
viva de la historia, esos hombres, niños y mujeres, con el miedo constante de
morir. Escribir este articulo me está proporcionando instantes de gran
inspiración, de creatividad, de mucha consulta, pero no puedo soportar mirar
hacia atrás e imaginar mi vida sin esperanza, sin libertad. De las muchas
películas que hay sobre esta oscura y deplorable época , esta ha sido la única
que me hizo sentir el dolor de el pueblo en años tan oscuros, y ha sido la única
que me ha mostrado el lado más cruel del ser humano, también el lado más
bondadoso. Oskar Schindler es la representación de todo lo bueno, su lista es la
representación de la esperanza, la bondad, el amor hacia el prójimo, el amor
hacia la humanidad, es la prueba de que Dios está con nosotros en todo momento y
que nunca dejaremos de ser amados por él. LA LISTA DE SCHINDLER,
es más que una película, o el trabajo de un hombre y su equipo, un homenaje a un
pueblo, a un hombre y un homenaje en todo su esplendor. Siempre se dice que los
vencedores escriben y manipulan la historia a su antojo. Pues bien, el
Holocausto es uno de esos claros ejemplos. ¿Acaso los judíos eran más
importantes que los eslavos, comunistas, socialistas, gitanos, homosexuales o
discapacitados? A pesar de la corrección política de nuestra sociedad, no todos
somos iguales. La propaganda neoliberal ha mermado la capacidad de pensar de la
gente, y lo que es peor: les condiciona para aceptar la dictadura mundial del
dinero.
Debo ser fiel a mi profesión de
critico y tengo unos puntos que revolotean en mi mente y de los que no estoy de
acuerdo... !!Al Cesar lo que es del Cesar!!...En el film hay tres motivos
turbios; siendo Spielberg un judío de origen húngaro, se decantara por el guetto
de Cracovia y no por el de Budapest, que también fue terrible y sobre todo no
está bien que obvie su historia, que la conoce a la perfección. Spielberg a lo
largo de las tres horas de película hasta el remate final dedicado a los judíos
asesinados hace algo muy peligroso y es convertir el Holocausto en algo
plenamente judío. Cuando no es así, ojalá lo hubiera sido, en el sentido de que
hubieran muerto menos personas, pero desgraciadamente en los campos de
exterminios abundaban y predominaban otros grupos como polacos, homosexuales,
discapacitados, presos políticos, inadaptados... pero sobre todo eslavos y
prisioneros soviéticos que constituyeron el grueso de los incinerados, incluso
la comunidad gitana. Fueron casi un millón de exterminios y nadie dice una
palabra. Mi otra critica, está relacionada con el segundo y es que la película
no reconoce ni nos cuenta nada del sistemas de castas que había dentro de un
campo de concentración, donde los judíos salían bien parados comparados con
algunos de los grupos citados anteriormente como vagos, alcohólicos,
maleantes...y sobre homosexuales que recibían un auténtico desprecio y maltrato
por parte del resto de prisioneros incluido los judíos. Pero Spielberg obvia
todo ello para llevarnos a su terreno mas cinematográfico, consiguiendo
equivocadamente que pierda el sentido universal del valor del hombre en sí mismo
para ser su alegato. Creo maestro, que debiste dedicar LA LISTA DE
SCHINDLER a todas las víctimas de los campos de concentración, sin
excepción.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
DICHO POR STEVEN SPIELBERG:
"Todos nosotros somos cada año una persona distinta. No creo que permanezcamos
siendo la misma persona toda nuestra vida."
"Tenemos mucho tiempo por delante para crear los sueños que aún ni siquiera
imaginamos soñar."
"Adoro el olor de las películas."
"Cada vez que veo una película en el cine es mágico, sin importar cuál sea su
argumento."
"No creo que ninguna persona en ninguna guerra del mundo se vea a sí misma como
un héroe"
"La gente ha olvidado cómo contar una historia. Las historias no tienen nudo y
desenlace, sino un principio que nunca termina de empezar."
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Recomiendo para comprender mejor el film, el horror del holocausto y los
sentimientos, la lectura de un libro titulado “El hombre en busca de sentido” de
Viktor Frankl, donde podemos adentrarnos como era la vida de un prisionero en un
campo de concentración... por cierto estos diabólicos lugares no los inventaron
los nazis, sino los británicos en la guerra contra los boers a finales del siglo
XIX. Volviendo a la película de Spielberg, puntualizo que puede apasionar mas o
menos, pero lo que es indudable es que ni un solo espectador en el mundo entero,
puede decir que ha logrado olvidarla. También habrá gente que interpretará esta
película como una ofensa a los alemanes, que se les retrata como monstruos
asesinos... Por favor, no entremos en conjeturas surrealistas, ni le busquemos
significados de magia mas propios del bosque de los elfos, en mi admirada
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO... ¿Para qué iba Spielberg a "insultar"
a los alemanes? se limita a contar y muy bien, el objetivo de un hombre, dentro
de un volcán en erupción, en salvar a sus semejantes. Este es el pilar de la
historia y no se centra totalmente en el holocausto, como he apuntado
anteriormente, sino en darle la mayor atención al personaje de Schindler, motivo
que para nada hace que la trama pierda ritmo y consistencia. También se le
presta atención a Amon Goeth, haciendo que el desarrollo sea aún más
interesante. Son tres historias simples, los judíos, Schindler y Amon, los dos
últimos personajes bastante fáciles de seguir, entender y por supuesto de
interpretar. Aquí si puedo decir con total claridad que, no es una película de
entretenimiento, es para ver, reflexionar y analizar.
No me avergüenzo en absoluto de ser muy sentimental, y derramé alguna lágrima al concluir la película...Me acompañaba aquel día una mujer muy bella, de la que yo sentía mariposas en el estomago, sólo en el estomago... debí parecerle una plañidera cutre o que para ella el cine solo era una palabra de cuatro letras. No volví a verla mas, no se que habrá sido de ella, solo puedo decir que el Séptimo Arte es mucho mas, pero muchísimo mas que cuatro letras muy bien puestas.
![]() |
Obra maestra, emocionante, impresionante, delicada, hermosa, perfecta,
estremecedora, insuperable, poética, real... En definitiva, es una de esas
películas que no es sólo una película, va más allá. ¿Por qué es una obra
maestra? Pese a la dura historia, siempre está la esperanza de por medio. Es
innegable lo que Oskar Schindler hizo por "sus judíos" y aún así, el dolor que
sentía de no poder hacer más, está perfectamente reflejado en la película. La
dirección por Spielberg es simplemente magistral. Para mí gusto, su mejor
dirección en cine. Lo más representante de la fotografía a simple vista es el
uso del blanco y negro y para mí, lo más llamativo es el uso de la iluminación,
que expresa tanto como los actores. La banda sonora es conmovedora, preciosa y
palpitante. El mejor registro sin lugar a dudas para un soberbio Liam Nelson, un
arrollador Ben Kingsley y un espectacular Ralph Fiennes. La película se ve sin
parpadear un segundo y cuenta con un ritmo perfectamente sincronizado. Es un
perfecto retrato de la Segunda Guerra Mundial. Sin pensarlo es una de las 10
mejores películas de la historia del cine. Hay que volver a verla, reflexionar
sobre ella.... ¿Por qué la considero una obra maestra?... Pues por todos y cada
uno de los puntos que acabo de relatar. Magníficas escenas en las que se nos
presenta a Oskar Schindler recién llegado a Cracovia intentando hacerse conocido
y amigo de militares y personas importantes de la ciudad. Secuencias en las que,
mostrando la dureza de la represión nazi, se presenta el nacimiento de la
fábrica de Schindler. Magníficas escenas en las que aumenta la importancia del
personaje de Goeth: las fiestas en su casa, la vida en el campo de Plaszow y la
matanza del Gueto de Cracovia y como broche al final Oskar escribe la lista de
las 1.100 personas a las que va a salvar la vida. Repito y no me canso, es una
película tratada con clase, cuidado y una dirección de genio, de un hombre que
aprendió su oficio empapándose de los nombres mas grandes que ha dado el cine..
En principio y para no mostrar ni una gota de sangre, Steven eligió filmar en
blanco y negro, y acertó. Porque es una historia sucia, olorosa, repugnante,
pero que forma parte de nuestra historia; y por desgracia no hace tanto. Y a lo
largo de la historia el ser humano lo ha repetido una y otra vez, disfrazado en
varios imperios. En la India del siglo XIX, cuando era una colonia británica,
una terrible hambruna hizo que murieran entre 30 y 40 millones de nativos,
puesto que los recursos iban para la metrópoli. Los judíos que fueron asesinados
por los nazis llegaban a los 10 millones. ¿Entonces los del tercer mundo tienen
menos derecho a la memoria histórica que los del primero? Hay que decir que los
nazis fueron los que provocaron la guerra en Europa, fue un desafío inesperado
para los colonizadores de monos que se creían los amos del mundo. Tampoco se
puede olvidar que la colonización sigue existiendo a día de hoy, por parte de
los Estados Unidos. Verdaderamente que LA LISTA DE SCHINDLER es
muy fiel a la realidad, y no me refiero como todos ustedes saben a la realidad
actual, si no a la histórica, Steven Spielberg no solo él ha contribuido a ésta
obra, sino que también forma parte su equipo que ha sabido lograr una imagen en
blanco y negro realmente fieles a las fotografías o vídeos de la década de los
40 del siglo XX. Pero mi ojo critico trabaja incansable y pienso que hubiera
sido acertado, proyectar escenas de la vida de los alemanes que por aquél
entonces vivían en el búnker en compañía del Führer... Aunque para esto tenemos
otra película dedicada a ello, EL HUNDIMIENTO de Oliver
Hirschbiegel. Este tipo de cine deberían verlo todos los niños en los
colegios, distribuirla para que la mayoría de los seres humanos comprendan los
errores del pasado.
Mi reflexión es que el demonio nos visitó a finales de los años 30, y se fué en el año 45.
Uno a uno, su recuerdo sigue
disponible en muchas fuentes, pero no se les puede hurtar cualquier homenaje que
se les pueda hacer. A ellos y a Schindler. Sinceramente no veo mejor manera de
honrarles que situarlos al final de la película, no olvidemos que es "su
película", la de seis millones de muertos durante el holocausto nazi y, por
extensión, las de todos que sufrieron, sufren y sufrirán experiencias similares;
enviando el mensaje de que no hay cosa mejor que el recuerdo, primer paso para
no repetir la Historia. Y que sólo la humanidad recuperada de una persona les
permitió poner con cincuenta años más una piedra en su tumba.
Me comentaron en cierta ocasión que las buenas o malas interpretaciones de los
actores en un film es labor del director, ¿Cómo se puede pensar así? ¿Si Wilder,
o Kazan, en lugar de Marlon Brando o Marlene Dietrich, hubieran tenido delante a
Tom Cruise y Winona Ryder (con todo mi respeto a estos últimos), UN
TRANVÍA LLAMADO DESEO o TESTIGO DE CARGO, serian hoy en
día esos monumentos de interpretación que son? Los actores interpretan el papel
que tienen asignado, lo asumen y los mejores lo hacen suyo las 24 horas, para
luego plasmarlo en una labor de dirección absoluta, son dos vías, que aunque se
unan, bailan separadas en el lienzo del propio arte que es el cine. Creo que al
comentario triste que me hicieron, mi aclaración al menos logra explicarlo de la
forma que yo entiendo el cine.
Destaco ante todo el crisol histórico, la sangre que resbala del mismo
holocausto, o el movimiento de masas....
¿Qué mas puedo decir que no haya ya escrito? ...
Solo para finalizar, cuando ví el film por primera vez me pareció absolutamente
maravilloso, como la inmensa mayoría, hoy en día, en pleno siglo XXI, no me
podría creer lo que estaría viendo..